«Pedro Sánchez ha huido del verdadero debate y nos ha colocado al resto en la posición de malos socialistas»
ENTREVISTA / SANDRA LÓPEZ CANTERO
La militante socialista considera que “el no a la investidura de Mariano Rajoy es una postura muy simplista y a la ciudadanía no se la puede engañar más”.
Sandra López, miembro del Comité Federal del PSOEOE, ha sido la única delegada de Ceuta que iba con el posicionamiento clclaro acerca de la conveniencia o no de la celebración de un Congreso Extraordinario justo antes de disolverse las Cortes, por eso desde el primer momento se mostró critica hacia la estrategia de Pedro Sánchez que acabó con su dimisión en el Comité Federal del 1 de octubre.
• Pregunta.- Ha pasado ya una semana y según hemos seguido su trayectoria sigue recibiendo algunas críticas acerca de su postura y por haberse situado en el sector contrario a la dirección actual de Ceuta. ¿Cómo lleva no haber seguido las directrices marcadas por la Federación de Ceuta respecto a la unidad que se pretendía dar en Madrid?
Respuesta.- Con la conciencia tranquila. Nunca entendí eso de la voz única en un partido plasmado de libertades. Aún así, desde el primer momento intenté que la dirección de mi partido nos reuniera para establecer un cauce de comunicación y eso nunca se llegó a producir. Yo tenía las ideas muy claras, creo que en política es necesario tenerlas, pero eso no me legítima para hablar en nombre de una federación y creía que lo ético y lo democrático era escuchar a la militancia, pero eso nunca se ha producido. No se ha producido antes de partir a Madrid y tras la dimisión de la mitad más uno de la ejecutiva federal, ni se ha hecho nada más llegar de Madrid, ni se ha hecho con los anteriores Comité Federales, en el cual en uno de ellos tuve una intervención pública que me hubiera encantado trasmitir a mis compañeros. En Daoiz tienen reticencias al debate porque, desde mi punto de vista, ninguna excusa es suficiente para dar voz a la militancia. Pero esta dirección piensa lo contrario y hay que respetarlo, estoy segura que tienen sus motivos y han querido velar también por lo mejor para el partido. Pero como no lo comparto, si mi Secretario General no convoca una Asamblea Informativa, yo como miembro del Comité Federal intentaré tomar la iniciativa o al menos levantar el teléfono y ponerme a disposición de cada uno de los militantes del partido. De hecho así lo hice, la noche del viernes mandé un mensaje explicando el sentido de mi voto y dando las razones que creía conveniente. Entiendo que siempre hay que ir con la vedad por delante. Han pasado muchas cosas que se desconocen y estoy cansada que me tachen como la sediciosa de la federación de Ceuta por rebelarme ante ciertas cuestiones que no puedo condescender ni entender.
P.- Precisamente, es a usted a quien acusan de traicionar al partido o de airear ciertas cuestiones en prensa. ¿Cómo lo lleva?
R.- (Risas). El silencio ante cuestiones que afectan a nuestros votantes no son para decirlas únicamente de manera interna. La situación que está atravesando ahora el PSOE es tan grave como apasionante, porque es aquí cuando se demuestra el valor hacia unas siglas a las que no estoy dispuesta que las machen. Yo sí he salido para criticar un pacto con Caballas que se hizo a espaldas de los órganos pertinentes, fíjate que es lo mismo que está pasando ahora cuando algunos lideres territoriales han salido para opinar sobre el cambio de ruta del que hasta ahora era nuestro Secretario General, Pedro Sánchez. Del resto de cuestiones organizativas siempre he intentado dar mi opinión de manera interna, pero no puedo pasar por alto que Manolo Hernández, aunque sea mi Secretario General, airee por los medios de comunicación asuntos que yo también he vivido personalmente y no comparto. Creo que lejos de avivar la unidad está fomentando más la crispación y la división. Su discurso no es lineal, no comprendo que mande comunicados oficiales apelando al consenso y luego responda de manera distinta a las entrevistas. Respecto a sus gestiones sobre Ceuta o el Grupo Parlamentario tiene toda mi lealtad, también mi apoyo. Pero es que ahora no estamos hablando de cuestiones concretas, estamos tocando asuntos que afectan a todo el partido en su conjunto. Y de cómo tratemos o no las noticias dependerá el fututo de todos, y con ello el futuro de las personas que esperan mucho más de nosotros.
P.- Entonces, ¿usted fue del bando de los golpistas, que es así como os definen un sector de la militancia?
R.- No, en el PSOE no hay golpistas ni mucho menos bandos. En el PSOE hay unos procedimientos democráticos, recogidos en los estatutos, que permiten que una parte de la ejecutiva quiera dejar formar parte de un proyecto del cual ya no confían. Yo tengo una relación personal con una de ellas, con Eva Matarin, también con Antonio Pradas, con el que sigo teniendo conversaciones. De la misma manera, me produce mucho respeto Micaela Navarro, Carmen Chacón o Luz Rodríguez. Son grandes socialistas que han actuado con coherencia. Alimentar cualquier debate en torno a un golpe de estado es directamente proporcional a despreciar unos órganos colegiados que tienen sus propios funcionamientos.
P.- ¿Pero qué ha llevado a que estos compañeros hayan decidido tomar esta decisión tan drástica?
R.- A ver, cualquier persona entiende que esto no se produce de la noche a la mañana y que ha sido una respuesta muy premeditada y midiendo sus pro y sus contras. Antes de seguir quiero volver a dejar claro que esto no es una crítica interna, esto es una defensa ante un sin fin de mensajes en redes y opiniones que desacreditan a toda una organización, y eso nunca lo voy a permitir.
Quienes seguimos la política de cerca sabemos que durante estos dos últimos años se había roto la comunicación con los territorios y se ha querido convertir el modelo del partido en un instrumento al servicio presidencialista sin rendir cuentas a ningún órgano colegiado. Ha existido una inconsistencia ideológica, un desconocimiento de lo que es y significa nuestro partido y un alejamiento de nuestros votantes causado seguramente por los vaivenes que hemos dado durante todo este período.
Hace tiempo rechacé las acusaciones a diversos dirigentes que también han sido elegidos democráticamente en sus territorios, y que tienen la misma legitimidad que Pedro Sánchez para dar distintos posicionamientos. Hay que saber trabajar en equipo y quizás esto se hubiera evitado hace tiempo con un Consejo de Política Federal, donde se hubieran reunido todos los Secretarios Regionales.
Personalmente siento que Pedro Sánchez nos ha llevado a un callejón sin salida. Nos encontrábamos con un Gobierno de Podemos , ERC y antigua Convergencia, o la repetición de nuevas elecciones. Por eso utilizó la excusa del Congreso para tener manos libres: “o soy Presidente de un Gobierno a través de un pacto con la derecha catalana, que quiere la independencia, o me blindo en la oposición 4 años más, a pesar de haber sacado unos resultados escandalosos en Euskadi y Galicia. No es justo que Pedro Sánchez se haya adueñado del no es no, puesto que esta resolución es un acuerdo tomado en el Comité Federal por todos los integrantes del mismo.
Es más, en julio, tras las segundas elecciones, tuvimos un debate en el comité Federal sobre la posibilidad de modificar la resolución del no y salimos con la idea de que era el momento de Rajoy y que nos teníamos que situar en la oposición. Eso sí, con la idea de volver a reunirnos y hacer un debate político en profundidad. Y esto nunca se ha hecho. He leído que Manolo Hernández echó de menos ese debate en el último Comité Federal, se contradice a sí mismo porque precisamente era eso lo que queríamos los que votamos que no al Congreso. Pero el orden del día lo marcó Pedro Sánchez y su ejecutiva al que él, de manera totalmente legítima, apoya cien por cien.
P.- Entonces ¿Eso es lo que ha provocado la dimisión de Pedro Sánchez como Secretario General?
R.- No, eso ha provocado su pérdida de confianza. Luego, desde mi perspectiva y con derecho a estar equivocada, tras la dimisión en bloque de su círculo de confianza se tendría que haber disuelto la Ejecutiva Federal. Pero lo que hizo fue aferrarse al cargo saltándose los estatutos, impidiendo el acceso de compañeros a la sede y poniendo trabas a la Comisión de Garantías para que no pudiera dilucidar. Esto que trasmito aquí es lo que ya se ha visto en los medios de comunicación. Por eso discrepo que Manuel Hernández, con todo el derecho del mundo, haya preferido contar su decepción a la prensa, antes que hacerlo a la militancia. Mi Secretario General dice que hay que tener la misma democracia interna para elegir a un Secretario General como para defenestrarlo y yo le digo que en el PSOE no se defenestra a nadie, únicamente se usan los cauces internos democráticos cuando son necesarios. Un Secretario General hablando de “bandos”, como ha hecho Pedro Sánchez, y sembrando la división entre las bases con eslóganes más propios de Podemos, “los dirigentes no nos representan” y “el derecho a decidir” de las bases, en contra de la democracia representativa, no es lo que mejor le viene a un partido con 137 años de historia. Y me entristece mucho que desde Ceuta nadie haya salido para desmentir esto, sino todo lo contrario.
P.- ¿Fue un Comité Federal tenso, no? Manuel Hernández ha contado algunos detalles internos sobre el procedimiento del mismo, ¿tienes esa visión?
R.- No, para nada. Comparto la tristeza, pero si me disculpa y porque creo que aunque él ha querido contar cuestiones que vivimos ese histórico 1 de octubre, y aunque se han filtrado varias intervenciones sobre ese Comité Federal, no quiero dar mi perspectiva antes de reunirme con la militancia. Lo que sí quiero matizar es que mi compañero Manuel Hernández, en las sucesivas entrevistas que ha ido teniendo, no ha sido del todo sincero.
Únicamente puedo decir eso. También que yo fui una de las más de ciento treinta personas que firmaron la moción de censura contra la ejecutiva “en funciones”, un nuevo término, por el transcurrir del Comité y que conllevó a que se anulara el voto secreto que se intentó hacer en un cuarto cerrado y sin control. Luego procedimos a la votación pública, donde ganó el no a un Congreso y la dimisión del Secretario General con la consiguiente formación de una gestora. El qué ha pasado en esas 16 horas lo haré en los órganos pertinentes.
Por cierto, el Congreso sí está convocado, únicamente lo que está suspendido es el calendario porque éste deberá estar supeditado al partido y no a los intereses personalistas. Y será un Congreso con primarias donde participarán todos los militantes, porque así está aprobado en una resolución.
P.- En cambio, lo que se transmite a la gente es que se ha obligado a dimitir a Pedro Sánchez para provocar una abstención del PSOE ante una investidura de Rajoy. ¿Eso es cierto?
R.- No. Y sobre este punto daré más detalle cuando nos reúnan para una asamblea. Pero una cosa es cierta, el no a Rajoy es una decisión que se tomó en el Comité Federal, no es una decisión de Pedro ni de quienes votaron que sí al Congreso que imponía Pedro. Por tanto, Pedro ha huido del verdadero debate y nos ha colocado al resto en la posición de malos socialistas. No existe ni un único socialista que quiera a Rajoy, por eso lamento el escrache que vivimos en la puerta de Ferraz y el silencio pasivo de quienes han permitido esos insultos. El no a Rajoy es una postura muy simplista y a la ciudadanía no se la puede engañar más. Tenemos dos posiciones claras porque ya sabemos que no hay una ecuación numérica que nos posibilite un Gobierno de cambio, en parte por culpa de Podemos que votó que no a un Presidente socialista. Ahora hay dos planteamientos, o vamos a terceras elecciones o nos abstenemos simplemente para que el Gobierno se ponga en marcha. Ninguna de las dos soluciones son fáciles, todas son malas para el partido. Pero lo que sí le quiero transmitir a los votantes y a los militantes es que sea cual sea la decisión que tomemos, ésta será premeditada y velando por los intereses de la ciudadanía. Hoy en día decir que no queremos terceras elecciones y que tampoco queremos a Rajoy es a mi entender una falta de valentía y sentido de liderazgo. La pregunta es clara, ¿es mejor un Rajoy en mayoría para imponer sus políticas, o un Rajoy en minoría donde nuestra representación parlamentaria pueda ir sacando adelante nuestro programa electoral?
P.- Entonces ¿Usted prefiere la abstención?
R.- Yo escucharé todas las opiniones y votaré en conciencia, pero creo que ni el PSOE ni España están para ir a unas terceras elecciones, pero no quiero pronunciarme hasta que no lo haga internamente y haya escuchado todas las opiniones. Eso sí, siendo realista con los resultados de las urnas y sabiendo donde nos han colocado los votantes, que son a los que tenemos que volver a ilusionar.
P.- ¿Y cómo lo van a hacer? Dicen que el PSOE está completamente roto y hundido. Piensas que seguís siendo la alternativa
R.- Por supuesto que seguimos siendo la alternativa. No he dejado de creerlo en ningún momento. Yo confío en cada uno de los miembros de esta gran familia, sobre todo en sus bases, pero también en los dirigentes. Ahora toca hacer mucha pedagogía, trabajar y rodearse de personas que realmente estén para contribuir al servicio de los demás. Nadie puede dudar de los avances que hemos logrado con este partido, de nuestros principios y de nuestros valores. Eso sí, toca realizar un análisis profundo y ver cuales son los motivos que han hecho que hayamos perdido la confianza de muchos españoles, pero estoy convencida que se nos presenta una época inmejorable y apasionante. Confió plenamente en la gestora y sé que Javier Fernández y su equipo van a saber encauzar y dar fortaleza a un partido que todavía tiene mucho que contar y elecciones que ganar.
P.- ¿Y con Pedro o con Susana?
R.- Bueno, ninguno de los dos se han postulado claramente para el Congreso. Creo que la etapa de Pedro pasó y hay que agradecerle el trabajo. Por otro lado, Susana es una compañera de la que tengo un buen concepto y que demuestra cada día sus dotes de liderazgo en Andalucía , pero a día de hoy no se ha posicionado tampoco para afrontar una candidatura para el PSOE. Aunque me vuelva muy repetitiva sobre lo mismo, todavía no es el momento para hablar de liderazgos.
P.- Y hablando de Ceuta. Manuel Hernández ha anunciado que se va a presentar al Congreso Ordinario que existirá próximamente en Ceuta. ¿Estaría dispuesta usted también a dar ese paso y asumir esa responsabilidad?
R.- Creo que es una irresponsabilidad hablar en estos momentos de eso. Toca debatir sobre la estrategia a seguir, arrimar el hombro para salir de la situación en la que nos encontramos y canalizar el camino. Toca escuchar a la militancia y que se sientan parte de un proyecto. Ya habrá tiempo para pensar o no en una candidatura para la Secretaría General de Ceuta. Por cierto, aunque no comparto su proyecto, desde aquí le deseo toda la suerte de mundo a mi compañero Manuel Hernández por esa meta que se ha propuesto, yo me prenunciaré más adelante sobre el Congreso porque ahora lo que me preocupa a mí y a la mayoría de mis compañeros es cómo vamos a salir de esta situación y cómo vamos a gestionar los problemas de los españoles, y eso lo tenemos que hacer todos juntos. Sé que Manuel Hernández también piensa eso y tendrá mi ayuda.