Marruecos aprueba con buena nota a Ceuta como destino turístico
El estudio realizado desde la UGR pone de manifiesto que a los habitantes del país vecino les llama la atención la oferta cultural, de ocio, gastronómica y el comercio de Ceuta.
El consejero de Juventud, Deporte, Turismo y Fiestas, Fernando Ramos, presentó ayer a las 12.00 horas en la sede de Servicios Turísticos, sita en el Baluarte de los Mallorquines, el estudio realizado sobre las preferencias del turismo que llega a Ceuta procedente de Marruecos. En el acto también estuvieron presentes Rafael Montero Ávalos, gerente de Servicios Turísticos; Eulogio Cordón, director del Grupo de Investigación Innovación, Sostenibilidad y Desarrollo Empresarial (ISDE), que pertenece a la Universidad de Granada (UGR); y Aureliano Martín, profesor asociado a la UGR y director del Máster en Dirección y Administración de Empresas Turísticas.
Durante su comparecencia, Ramos puso de relieve que dicho análisis realiza un estudio muy detallado de cuáles son las demandas y las preferencias del cliente proveniente de Marruecos, resaltando que el mismo ha sido posible tras la realización de un total de 514 encuestas realizadas durante los meses de julio y septiembre a pie de calle, en hoteles, centros comerciales y centros de atracción turística, principalmente en Calle Real y el Puerto, sacándose como una primera conclusión del mismo que “Ceuta es una ciudad muy atractiva para el turista marroquí, que les gusta venir a Ceuta y que tenemos que seguir mejorando”.
Ramos ha insistido en que este informe será una herramienta muy importante con la que trabajar para mejorar todos los aspectos demandados por el turista marroquí con el fin de que estas mejoras redunden también en la economía de la ciudad.
Por su parte, el gerente de Servicios Turísticos, Montero Ávalos, quiso resaltar la necesidad de realizar este estudio, reconociendo que pese a que todo el mundo en la ciudad más o menos intuye cuales son esas demandas del turista marroquí, estas de alguna manera había que cifrarlas y plasmarlas en un estudio como el presentado ayer.
Antes de dar paso a los autores del estudio, Montero Ávalos, avanzó algunas de las cifras recogidas en el informe realizado, indicando que el muestreo realizado presenta un error por debajo del 5%, y que además esta muestra no sólo ha sido a personas de ciudades marroquíes cercanas a Ceuta, sino de zonas bastante más alejadas. No en vano, el gerente de Servicios Turísticos ponía de relieve que un total de 110 encuestas se realizaron a personas de Tánger, 99 a turistas provenientes de Rabat, 72 de Tetuán o incluso 53 de Marrakech, unos datos que tal y como indicó Montero Ávalos vienen a demostrar que se trata de un turismo que tiene que viajar durante varias horas para llegar a Ceuta.
Igualmente, desde Servicios Turísticos también se quiso poner de relieve que en su gran mayoría no son turistas que tan sólo vienen a la ciudad para realizar sus compras y luego regresan a Marruecos, sino que un 33% pernocta al menos una noche, y un 35% hasta dos noches, lo que para Montero Ávalos supone a la Ciudad una obligación para seguir trabajando para mejorar no sólo el servicio comercial que se ofrece sino lograr la mejora de un servicio turístico completo, englobando la hostelería, el comercio y el ocio.
Pero de todos los datos ofrecidos, quizás el más relevante es en el que se pone de manifiesto que un 85% de los turistas marroquíes no es la primera vez que acude a la ciudad, lo que significa que la gran mayoría de este importante grupo de turistas repite una vez que ya ha conocido la ciudad y que por consiguiente pone de relevancia de que Ceuta es un destino que interesa al turista marroquí.
Para Montero Ávalos, este informe realizado desde la UGR viene a mostrar un perfil del turista marroquí muy cercano o similar al perfil del turista europeo, ya que no sólo busca comercio en Ceuta, sino que también busca descanso, ocio y otro tipo de actividades que no encuentra en sus lugares de origen.
Por importancia, al turista marroquí lo que más le preocupa es ser atendido en un idioma que entienda, siendo el idioma más demandado el francés, así como el alojamiento, la seguridad y finalmente el comercio.
En cuanto al coste que le ha supuesto a las arcas de la Ciudad la elaboración de este estudio, Montero Ávalos reconoció que el mismo ha ascendido a un total de 8.000 euros, un precio que para el gerente de Servicios Turísticos muy razonable para “la cantidad de trabajo que lleva un estudio de esta categoría”.
Los turistas marroquíes quieren que se les atienda en francés, comercios abiertos los fines de semana y fluidez en la frontera
A las conclusiones llegadas tras el análisis de las preferencias del turismo marroquí, tanto Eulogio Cordón, director del Grupo de Investigación Innovación, Sostenibilidad y Desarrollo Empresarial (ISDE), que pertenece a la Universidad de Granada (UGR) como Aureliano Martín, profesor asociado a la UGR y director del Máster en Dirección y Administración de Empresas Turísticas pusieron de relieve que dicho modela indica a nivel general que el turista marroquí que visita Ceuta es una persona de costumbres muy similares a las occidentales, alejadas por tanto de esteriotipos prefijados, que por error se achacaban tradicionalmente a los vecinos marroquíes.
Igualmente se observa que, como cualquier turista en cualquier lugar del mundo, lo primero que les preocupa es el idioma en el que se van a comunicar con las personas que los atenderán. Seguidamente les interessan las condiciones de los alojamientos a los que acudirán y también aspectos relacionados con la Seguridad Ciudadana.
Resueltos estos tres aspectos, los siguientes factores en importancia son los relacionados con el comercio ceutí, los servicios extras que se les ofrecen y las actividades de ocio. Es decir, no sólo vienen a comprar, sino que también vienen a alojarse en los hoteles y a disfrutar de las actividades de ocio existentes.
En los aspectos concretos de cada uno de los factores, se observa igualmente que obtienen una puntuación de utilidad positiva los idiomas francés y árabe; el wifi gratuíto y el producto halal (con puntuación muy cercana a cero) en el caso del alojamiento; la amabilidad en el trato policial y una mayor vigilancia, para el caso de la seguridad ciudadana; la apertura de los comercios en fin de semana; la agilidad en la frontera y los paseos en barco por el litoral así como las actividades en kayak.
De todos los aspectos anteriores, el único que no depende sólamente de las autoridades locales sería el de la agilidad en la frontera. En este caso es evidente que se necesitaría una acción combinada de las autoridades locales, nacionales y europeas, para conseguirlo.
Finalmente, merece resaltar el interés mostrado por estos visitantes por la apertura de los comercios en fin de semana, lo que muestra que vienen a Ceuta también a comprar.
En este sentido, los autores del estudio destacan que las grandes marcas que se han establecido en Ceuta (Corte Inglés, Zara, Lidl, etc.) así lo han entendido desde el principio, mientras que el resto de establecimientos tienen en sus manos el mecanismo que les ofrece el Convenio Colectivo del Comercio de Ceuta, que en su artículo 9 establece una serie de compensaciones para aquellos trabajadores de la plantilla que presten sus servicios los fines de semana.
Por ello, los expertos resaltan que se estaría ante un importante nicho de mercado, pues estos visitantes han mostrado un interés clarísimo por realizar sus compras en esos día, osea en los fines de semana.
Ceuta es un destino turístico muy interesante para el turista marroquí
La imagen que tiene el turista marroquí de Ceuta como destino turístico es muy buena, y así queda patente en el estudio realizado y presentado ayer en el Baluarte de los Mallorquines.
En este estudio, los expertos de la UGR ponen de relieve que Ceuta es una ciudad segura, moderna y con una oferta comercial variada, cuestiones que hacen de la Ciudad Autónoma un destino turístico muy interesante.
Entre las razones que ofrecen los turistas marroquíes para justificar la visita a Ceuta, la principal es la de poder comprar cosas que no se pueden adquirir con facilidad en Marruecos, así como las posibilidades de ocio que ofrece la Ciudad.
Estas son las dos razones más resaltadas por los turistas marroquíes, a las que le siguen visitas por negocios, para reencontrarse con familiares y amigos, y finalmente por la historia y el patrimonio de la ciudad.