Nueva ‘caída’ del sistema informático de los juzgados

Todas las dependencias judiciales de Ceuta se vieron afectadas por el fallo en los sistemas telemáticos

img_32099
img_32099

Todos las dependencias judiciales de Ceuta se vieron ayer afectadas, una vez más, por una caída de los sistemas informáticos.

Juzgados y dependencias judiciales tuvieron graves problemas en su funcionamiento, que afectó incluso a juicios que se estaban celebrando, para desesperación de los responsables judiciales.

Desde CSI-F, se señalaba ayer que el sistema informático que afecta a todo el territorio dependiente del Ministerio de justicia sufrió ayer una nueva caída que ha paralizado la actividad de los juzgados y tribunales en media España.

“Hoy, además, también se ha unido a esta caída, el sistema informático de los registros civiles y de las Fiscalías. En ambos casos los fallos afectan a todas las Comunidades Autónomas”.

Para CSIF “es evidente que la implantación del modelo de Justicia digital patrocinado por el Ministerio está fracasando y es necesario parar y analizar la situación conjuntamente con los profesionales de la Administración de Justicia. La realidad en los juzgados y órganos judiciales dependientes del Ministerio de Justicia, desmonta los artificios propagandísticos del mismo, con caídas constantes del sistema que dejan parado el trabajo en estos centros”, indican desde la central.

Sin embargo, “el Ministerio en este nuevo caso guarda silencio y sigue en su línea propagandística de implantación de las nuevas tecnologías, pero sin poner soluciones a la caída del sistema, un error que ya se está haciendo sistemático y que todas las semanas, lunes o martes, deja paralizada la administración de justicia”, añade CSI-F.

“Pero el Ministerio sigue manteniendo que los sistemas instalados funcionan y funcionan bien. Esto es una falacia, pues ni funcionan bien, y a veces, demasiadas, ni siquiera funcionan. Esa es la tónica general del funcionamiento del sistema informático del Ministerio, que además afecta colateralmente a las demás comunidades autónomas que dependen de LexNET para sus comunicaciones, con órganos dependientes del Ministerio”, indican.

Para CSIF, “el problema es la falta de planificación previa, es el abuso de la imposición de iniciativas, como el papel cero, que no tienen viabilidad en la práctica, es la falta de formación real y orientada a crear la nueva cultura digital y es la falta de inversión suficiente y adecuada”.

La solución “es obvia, hay que parar la implantación de Justicia digital porque lo que se quiere no se puede conseguir con lo que se tiene. Hay que abrir las mesas de negociación porque la implantación de Justicia digital implica nuevas formas de trabajo, nuevos roles dentro de la oficina judicial y nuevas responsabilidades”, recalcan.

CCOO

CCOO corroboró que durante los dos últimos días, la red de Justicia “ha permanecido inoperativa o bajo mínimos la aplicación informática Inforeg que se utiliza en los Registros Civiles de toda España para expedir, por ejemplo, las certificaciones de nacimiento, matrimonio o defunción, necesarias y obligatorias para que la ciudadanía acredite ante los organismos correspondientes su estado civil en trámites tan cotidianos como la obtención del DNI o pasaporte, matrimonios, tramitación de separaciones y divorcios, herencias, cobro de pensiones, matrículas en colegios, etcétera”.

La Subdirección General de Nuevas Tecnologías del Ministerio de Justicia, dependiente directamente de la Secretaría General de la Administración de Justicia, “no ha dado ningún tipo de explicación sobre los motivos de esta nueva caída informática, que no es la primera, sino la enésima según ha venido denunciado CCOO y el colectivo de trabajadores y trabajadoras de los juzgados, tribunales, fiiscalías y otros servicios judiciales en los últimos meses”, señala Comisiones Obreras en torno a los continuos problemas que se están sucediendo en el ámbito de la justicia como consecuencia de la implantación del sistema informático.

Desde que se empezaron a implantar las nuevas tecnologías en la Administración de Justicia, el Minsterio de Justicia, con el Ministro Catalá a la cabeza, secundado por su número dos, la Secretaria de Estado Dª Carmen Cortés y el Secretario General D. Antonio Dorado se empeñan en ocultar a la opinión pública a través de una desmesurada propaganda institucional el desastre y la chapuza que está caracterizando esta implantación tecnológica.

Todas las semanas de todos los meses de los últimos dos años se están produciendo con carácter generalizado paralizaciones de unos sistemas informáticos absolutamente inadecuados, mal diseñados, con insuficiente capacidad, sin la formación adecuada ni la atención necesaria a las personas usuarias,... y el Ministerio de Justicia sigue negando la realidad mientras que los trabajadores y las trabajadoras de la justicia siguen soportando unas condiciones de trabajo inaceptables que les impiden, de hecho, trabajar y despachar los asuntos que tienen encomendados sin poder ofrecer a la ciudadanía un servicio público de la Administración de Justicia mínimamente aceptable.

Además, hay que planificar acciones formativas y revisar los perfiles de ingreso porque esas nuevas tareas exigen nuevas habilidades y competencias. Finalmente, hay que realizar la inversión necesaria en medios materiales e infraestructura para que el proyecto de Justicia digital pueda implantarse sin la hipoteca de viejos programas, viejas infraestructuras de comunicación y viejos esquemas de trabajo.

Desde CSIF dudamos que los presupuestos presentados solventen el problema. La inversión necesaria no es tanto un problema de cantidad (que también) sino cómo se gasta ese dinero, en qué tecnología y sobre qué proyectos y con qué planificación. Por eso hay que parar, abrir el análisis de la situación y propuesta de soluciones a todos los agentes implicados y, una vez sepamos, que es lo que se quiere hacer con la Justicia digital invertir lo que sea necesario en la implantación y mantenimiento de ese proyecto.

También te puede interesar

Lo último

stats