La restauración de la antigua locomotora y la carbonera

El presupuesto del contrato, con el IPSI incluido, asciende a casi 50.000 euros, según Patrimonio Cultural Histórico, que es la unidad tramitadora del concurso para la realización del proyecto

img_34946
img_34946

El Gobierno local ha sacado a concurso la instalación, traslado y reparación de la locomotora y carbonera en la Estación del Ferrocarril. La unidad tramitadora es Patrimonio Cultural Histórico y el presupuesto del contrato es de 45.246 euros, con el añadido del IPSI de un 10%, de manera que el precio total ronda los 50.000 euros, concretamente 49.770,81.

El plazo de ejecución es de tres meses a contar desde el acta de inicio de obras. Aún se desconoce qué empresa realizaría el trabajo, ya que el plazo de presentación de ofertas finalizó el pasado día 4 de agosto y estuvo abierto desde el 27 de julio. Los criterios de adjudicación se ajustarán a los especificados en el documento técnico. En caso contrario, la oferta se adjudicará a aquella propuesta que, respetando las condiciones establecidas en el documento técnico, sea la más favorable económicamente, siendo el precio el único factor de adjudicación.

En dicho documento técnico se pone en antecedentes: por decreto de fecha 28/04/2014 se dejó sin efecto la encomienda de gestión a Emvicesa para llevar a cabo las obras del Convenio entre la Ciudad Autónoma de Ceuta y el Ministerio de Fomento relativo a la Rehabilitación de la Antigua Estación del Ferrocarril.

Por decreto de 2 de marzo de 2015 se designó al arquitecto Javier Arnáiz, autor del informe técnico, miembro de la Comisión de Seguimiento del citado Convenio.

El 11 de noviembre de 2016 se firmó acta de reanudación de las obras de acuerdo con el proyecto modificado Nº2 después de que se desalojarán los inmigrantes que pernoctaban en ella.

En dicho acta se especifica que el proyecto no contempla ni el tratamiento de restauración de la locomotora ni la ejecución de la plataforma de apoyo definitivo para su emplazamiento. Las obras, solo consisten en chorrear con arena la locomotora, pasivarla y trasladarla a su lugar definitivo en el hangar, sobre raíles, traviesas y balasto. La pasivación es la formación de una película relativamente inerte sobre la superficie de un material (frecuentemente un metal), que lo enmascara en contra de la acción de agentes externos. Aunque la reacción entre el metal y el agente externo sea termodinámicamente factible a nivel macroscópico, la capa o película pasivante no permite que estos puedan interactuar, de tal manera que la reacción química o electroquímica se ve reducida o completamente impedida.

Como quiera que una vez ejecutada la obra de la estructura metálica y cerramiento, no es viable la extracción de la locomotora para su tratamiento es estrictamente necesario proceder previamente a ejecutar las obras de instalación, traslado y reparación de la locomotora y su carbonera.

La investigación histórica del edificio tiene varias misiones fundamentales: por un lado situar el edificio en su época de construcción; además estudiar fotografías históricas para detectar posibles variaciones de forma que la estación tuvo a lo largo de su vida.

También analizar el estado actual de las otras estaciones de la línea de ferrocarril, a fin de identificar elementos que ya han desaparecido en la estación de Ceuta y que es preciso recuperar (carpinterías, determinados detalles ornamentales, cerrajerías, etcétera) e igualmente, estudiar las rehabilitaciones que se han realizado en las otras estaciones.

La línea Ceuta–Tetuán y todas las estaciones que la forman, fueron construidas según proyecto aprobado por Real Orden Comunicada de 10 de Abril de 1913. Fue promovida por los Ministerios del Estado y de la Guerra.

La línea fue inaugurada oficialmente el día 17 de Mayo del 1918, entrando en servicio desde ese mismo día, estando presentes en dicho acto S.A.R.L. el Infante Carlos de Borbón (bisabuelo de S.M. Felipe VI), en representación de S.M el Rey Alfonso XIII, S.A.I. el Jalifa, el Alto Comisario de España en Marruecos, representante del Gobierno Español y todas las autoridades de Ceuta y Tetuán.

Se encargó de la construcción de la línea y las estaciones la Compañía Española de Colonización, que tenía participación estatal.

La línea estuvo en servicio hasta pocos años después de la Independencia de Marruecos. El 3 de marzo de 1956, Marruecos obtuvo de Francia el reconocimiento de su independencia y posteriormente, el 7 de abril de 1956, lo obtuvo de España, aboliéndose el Estatuto Internacional de Tánger el 29 de octubre de 1956.

Según el pliego de condiciones técnicas, “todos los trabajos han de ejecutarse por personal especialmente preparado”. Cada oficio tendrá que ordenar su trabajo armónicamente con los demás en ventaja de la buena ejecución y rapidez en la ejecución.

El constructor ejecutará las obras de acuerdo con el proyecto y las instrucciones complementarias gráficas o escritas que en la interpretación técnica del miembro expida el arquitecto instructor.

La obras objeto del contrato consisten en demoliciones, movimiento de tierras, estructura y cimentaciones, albañilería, trabajos en cubierta, trabajos en fachada, solados, chapados y alicatados, revestimientos y falsos techos, ejecución de puestos de venta, carpintería de madera, carpintería metálica y cerrajería, vidriera, pintura y acabados, fontanería, electricidad, telefonía, instalación contra incendios, saneado y alcantarillado, instalación de aire acondicionado y trabajos varios.

Por otra parte, se exige que todos los materiales a emplear en la obra serán de primera calidad y reunirán las condiciones exigidas en las condiciones generales de índole técnica prevista en el pliego de condiciones de la edificación y demás disposiciones vigente referentes a materiales y prototipos de construcción.

Una vez terminadas las obras y hallándose estas al parecer en las condiciones exigidas, se procederá a su recepción dentro del mes siguiente al de su finalización.

También te puede interesar

Lo último

stats