“El sistema telemático en Justicia funciona de una forma caótica”
El secretario general de CCOO de la Administración de Justicia, a nivel nacional, Luis Calero González, visita las instalaciones de los centros judiciales ceutíes.

Un caos sin paliativos. Así es como está funcionando el nuevo sistema informático, Lexnet, que se ha implantado en la administración de Justicia, según explicó el secretario general a nivel nacional de CCOO en el sector de la administración de Justicia, Luis Calero González. Fue taxativo, a preguntas de EL PUEBLO: “el sistema telemático en la administración de Justicia funciona de una forma caótica”. Compareció en torno a las 13.30 horas en la sede de CCOO acompañado de su homólogo en Ceuta, Miguel Ángel Almedina, así como del secretario general de Acción Sindical en Ceuta de CCOO, Manuel Domínguez Villegas.
Todo el problema deviene de la implantación, el día 1 de enero, de una aplicación informática conocida como Lexnet, que pretende reducir a “papel cero” todas las comunicaciones de carácter jurídico con la administración de Justicia.
Los fallos informáticos están provocando doble trabajo. Nadie se fía y por eso, además de la comunicación informática, también se realiza con soporte material, en papel precisamente, lo que duplica los esfuerzos y crea confusiones en cuanto a fechas.
Luis Calero, que se desplazó ex profeso a Ceuta, acompañó en una visita a las cinco plantas judiciales de Ceuta a dos técnicos, a dos asesores de la unidad de apoyo a la Subdirección General de Nuevas Tecnologías del Ministerio de Justicia. Estaba prevista la visita de responsables políticos de la Secretaría de Estado y de la Secretaría General de Nuevas Tecnologías. “Los que han venido no pueden asumir competencias”, explicó Calero al respecto. Ahora bien, valoró el hecho de que hubieran mantenido un contacto directo con personas del ámbito judicial para conocer de primera manos los inconvenientes que se están planteando. El resultado de la visita, según explicó Miguel Ángel Almedina, ha sido “muy satisfactorio” de cara a conocer la realidad.
El nuevo sistema de comunicación con la administración de Justicia, que pretende evitar el “papeleo”, no puede ir peor desde su implantación. Por activa y por pasiva se ha denunciado que no funciona y que, por cierto, ha elevado en un 130%, según la estimación de Luis Calero, el papel, de forma contraproducente con los fines perseguidos de agilización de trámites judiciales.
“El 1 de enero desaparecía el papel en la administración de Justicia y todo se debía realizar mediante la informática. Pero no pensaron en que el sistema no funciona, que no hay personal, que las instalaciones en las sedes judiciales no están preparadas, que no hay formación...”, explicó Luis Calero.
Todo se hizo con una prisa que no era coherente. Según explicó el dirigente sindical, fue el día 15 de diciembre cuando se les notifica desde el Ministerio el nuevo plan de informatización de las comunicaciones con la administración de Justicia. Se quejó de que existió, de hecho, una “falta de participación”, por parte de sindicatos como el que él representa, en la implantación del sistema.
En las visitas que realizaron ayer los técnicos estuvieron acompañados por representantes sindicales de CCOO, UGT y CSIF, aunque también estaban previstas asistencias de sindicatos de Justicia implantados en Galicia y País Vasco.
En torno a la ausencia de dirigentes políticos, concretamente del Ministerio de Justicia, Luis Calero fue tajante: “se han escaqueado”.
De todas formas, todo su discurso no fue negativo, puesto que dijo que, concretamente con la visita de ayer a las instalaciones judiciales de Ceuta, “se ha producido un punto de inflexión”, en el sentido de que se están valorando las situaciones reales y diarias a las que se están enfrentando los profesionales.
“El sistema no funciona. Es lento, carece de capacidad, se cuelga, las tarjetas criptográficas de los funcionarios fallan. No era cierto que el sistema funcionaba bien, como decían desde el Ministerio. Al contrario de agilizar, el atasco en la administración de Justicia es aún mayor”, destacó el secretario general.
Se produce, por lo tanto, un perjuicio en el servicio público, expresó Luis Calero. De esta forma, en la actualidad, los profesionales que trabajan en el sector de Justicia, póngase por caso un abogado, no se fían. Así, presentan la documentación que es requerida en tiempo y forma mediante el papel y también de forma telemática, lo que produce incluso disfunciones en las fechas de presentación, duplicaciones y remisión de datos por parte de una administración de Justicia que ya no es cercana. No saben realmente a quién se están dirigiendo si efectúan el trámite de forma telemática, ni cuál será el procedimiento para que el documento que presentan llegue al juzgado correspondiente.
Lo cierto es que solo los procedimientos abiertos a partir del 1 de enero serían susceptibles de estar supeditados al nuevo sistema informático, de forma que los anteriores sí se podrían realizar, en trámites en proceso, mediante papel.
Ahora bien, todos los posteriores se ven afectados por el nuevo sistema.
Por otra parte, y este punto es importante, hay que poner de relieve que los problemas que hayan podido surgir para los usuarios en cuanto al nuevo sistema informático estarían en manos de lo que se denomina Centro de Atención a Usuarios (CAE), para dirimir problemas.
Ahora bien, este servicio ha sido “externalizado a una emprea privada” que a su vez actúa a través de subcontratas. Así se solucionarían los “fallos” que pudieran producirse y que afectarían a los usuarios de la administración de Justicia.
La solución de los fallos es “deficiente”
A raíz de la externalización de los procedimientos para solucionar problemas derivados de la implantacion de la informática en la relación de Justicia se producen situaciones adversas para los usuarios. De esta forma, Luis Calero expresó que los asuntos se están atendiendo “de forma deficiente. Los incidentes siguen sin resolverse”, dijo.
Visita a las sedes judiciales de la ciudad
Personal técnico de la unidad de apoyo de la Subdirección General de Nuevas Tecnologías del Ministerio de Justicia recorrió, junto a representantes sindicales, las distintas sedes judiciales de Ceuta, que son cinco. Hablaron con el personal que directamente ha de tratar con el día a día de la implantación del nuevo sistema informático de contacto con la administración de Justicia.
“Han engañado. Era pura propaganda”
El secretario general de CCOO en el sector de la Administración de Justicia a nivel nacional, Luis Calero, destacó que desde el Ministerio de Justicia “han engañado”, con el asunto de la implantación del denominado “papel cero”. De esta forma, entiende que se trataba de “pura propaganda electoral. Pura cabezonería”, explicó el representante sindical a nivel nacional.
Luis Calero cree que no hay medios
Fundamentalmente, el problema que ha detectado CCOO en cuanto a la implantación de la aplicación Lexnet en la administración de Justicia para tratar de suprimir el “papeleo” es que “no hay medios”. Hay veces en las que los profesionales de la Justicia llevan los papeles a los juzgados para que sean escaneados y posteriormente introducidos en la red digital.