CEAR alerta de que en Ceuta no se pide asilo por falta de información
La Comisión Española de Ayuda al Refugiado advierte de que se dice a los solicitantes que con la tarjeta de asilo no se puede viajar a Algeciras y, aseguran, esto les hace renunciar a su petición.
La Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR) ha alertado en su último informe anual, sobre las personas refugiadas en España y en Europa, que en Ceuta no se pide asilo por falta de información. En el documento, publicado la pasada semana, se subraya “la deficiente información que se proporciona a las personas solicitantes de asilo por parte de la Oficina de Extranjeros y la Policía Nacional”.
Según explican desde CEAR, a pesar de “as “múltiples” sentencias tanto de los juzgados de lo contencioso-administrativo de Ceuta, como del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía y del Tribunal Superior de Justicia de Madrid, desde los organismos públicos referidos “se sigue comunicando a las personas solicitantes que con tarjeta de asilo no pueden viajar a Algeciras”. Un hecho que, para CEAR, explica cómo en la oficina de asilo abierta en la frontera ceutí en abril de 2015 no se recibiera ni una sola solicitud el año pasado.
En ocasiones, señala el informe de la comisión, incluso se les dice a los solicitantes de asilo que deben quedarse en Ceuta durante toda la tramitación del procedimiento. “Esta desinformación crea una enorme confusión y disuade de pedir protección internacional e incluso conduce a algunas personas a renunciar a su solicitud”, constatan desde CEAR. Y es que, los migrantes que podrían solicitar asilo no quieren verse atrapados en la ciudad y optan por esperar a ser seleccionados por la Policía Nacional para las salidas programadas que se hacen a la península. Una vez allí es cuando aprovechan para iniciar la solicitud de asilo.
Cumplir las instrucciones
Para atajar esta situación, CEAR subraya que es “imprescindible” incidir en la necesidad de exigir la correción de la Instrucción Conjunta de la Secretaría de Estado de Seguridad y de la Subsecretaría del Ministerio del Interior en materia de información y documentación a facilitar a los solicitantes de protección internacional, de fecha 30 de junio de 2010.
La Comisión, que dedica un apartado de su memoria anual a la situación actual de las fronteras sur de Ceuta y Melilla, reitera sus críticas contra las llamadas “devoluciones en caliente”. Como ha venido haciendo en los últimos informes, CEAR asegura también en este que estos rechazos en frontera “carecen de cobertura legal porque vulneran la Ley de Asilo, el artículo 13 de la Constitución Española, la Convención de Ginebra, el Protocolo 1967 y también la normativa de la Unión Europea”.
Retroceso
Desde la Comisión de Ayuda al Refugiado aseguran que “2015 será recordado en materia legislativa por el retroceso en el respeto a los derechos humanos en la frontera sur”. Algo que, señalan, “culminó con la aprobación de la Ley Orgánica de Protección de la Seguridad Ciudadana, cuya Disposición final primera modificó la Ley de Extranjería y estableció un régimen especial para Ceuta y Melilla. CEAR critica que este cambio, que entró en vigor en abril de 2015, “pretende dar cobertura legal a las devoluciones de personas migrantes y refugiadas sin ningún tipo de procedimiento ni salvaguardia”.
Para CEAR es importante destacar que en la lista de pasos fronterizos publicada en el Diario Oficial de la Unión Europea en 2014 no se reconoce ninguna peculiaridad en Ceuta y Melilla que pueda amparar la implantación de un régimen especial. Y, sin embargo, lamentan desde la Comisión, “la citada Disposición contempla dos regímenes jurídicos distintos para un mismo hecho en función de su localización geográfica”.
“Cuando la entrada irregular se produce por un punto distinto a los de Ceuta y Melilla las personas tendrán garantizado el acceso a los mecanismos de devolución previstos en la Ley de Extranjería y en su Reglamento.
Pero, si se efectúa en una de las dos ciudades autónomas, podrán ser rechazadas sin ningún tipo de procedimiento o salvaguardia”, critican, para advertir de que “este extremo es muy preocupante ya que la Ley de Extranjería prevé las garantías intrínsecas de la tramitación de un procedimiento administrativo, que incluyen la protección de los derechos fundamentales”.
Naciones Unidas ha censurado las “devoluciones en caliente”
En 2015, España atendió a casi quince mil solicitantes de asilo y así lo destaca la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR) en su informe anual, para señalar que el elevado aumento de la llegada de personas refugiadas originarias de Siria y Ucrania justifica la notable variación respecto a 2014, cuando apenas hubo 5.947.
El principal punto de entrada de las personas refugiadas sirias fue la oficina de asilo del puesto fronterizo de Beni Enzar, lo que convirtió por primera vez a Melilla en la provincia donde se presentaron más peticiones. No obstante, lamentan desde CEAR, la ausencia de los datos oficiales del Ministerio del Interior sobre el pasado año “lastra sobremanera” el análisis de la situación y de lo sucedido en Ceuta y Melilla, así como de las dificultades de acceso al procedimiento de las personas que llegan como polizones a los puertos españoles o que están internas en los CIE.
A pesar del aumento de las solicitudes, desde CEAR critican que en 2015, apenas 220 personas lograron el estatuto de refugiado en España, frente a las 384 de 2014, y 800 la protección subsidiaria, frente a las 1.199 de 2014. “El porcentaje de personas que vio rechazada la protección internacional pasó del 56,14% de 2014 al 68,51%”, señalan desde la organización para añadir que a ninguna de ellas se le concedió la autorización de residencia por razones humanitarias.
Siria y Argelia
La mayor parte de las solicitudes de protección internacional de personas nacionales de Siria se formalizaron en el puesto fronterizo de Beni Enzar, en Melilla, donde en marzo de 2015 se inauguró una oficina de asilo, apenas un mes antes de que se inaugurara una en la frontera del Tarajal. El perfil más común de estos solicitantes fue el de grupos familiares extensos. Familias que también llegaron a Ceuta, pero que en lugar de pedir asilo en la ciudad exigieron su salida inmediata a la península y para ello incluso acamparon en la plaza de Los Reyes.
Argelia fue el cuarto país de origen desde donde mas solicitantes de asilo llegaron a España, con 675 solicitudes, frente a las 309 de 2014. De ellas, 426 se presentaron en Ceuta (el 63,1% del total), pero no en la oficina de asilo de la frontera, sino ya dentro de la ciudad autónoma.El perfil mayoritario fue el de hombre joven y sin cargas familiares, según especifica CEAR en su informe anual.
La causa del 6F
La muerte de 15 personas que intentaban llegar a Ceuta el 6 de febrero de 2014 y las devoluciones en caliente que entonces se efectuaron, poniendo el foco sobre estos rechazos en frontera, tampoco se dejan de mencionar en el informe de CEAR. La organización lamenta que la causa abierta en el Juzgado de Instrucción en Ceuta se sobreseyera el pasado mes de octubre en un auto que manifestaba que “una vez agotada la instrucción, no existe material probatorio suficiente para acordar la apertura oral”. Asimismo, denuncian, también se dictaminó el sobreseimiento libre de la causa por el delito de prevaricación al considerar que “las devoluciones en caliente son una práctica prolongada en el tiempo, justificada por el Ministerio del Interior y, desde el 1 de abril de 2015, dotadas de cobertura, por lo que carecen de relevancia penal”. Un postura ante la que CEAR interpuso un recurso que aún espera que sea resuelto.
Además, la Comisión destaca que a final de 2015, el Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial de Naciones Unidas censuró abiertamente las llamadas “devoluciones en caliente” que se practican en las fronteras de Ceuta y Melilla, a las que el Gobierno, critican, “pretendió dar cobertura legal con la Disposición final primera de la Ley Orgánica de Protección de la Seguridad Ciudadana”. “Este organismo de Naciones Unidas ha solicitado que se revise esta modificación de la Ley de Extranjería para que se garantice el acceso al procedimiento de asilo y se ponga fin a estas prácticas”, explica el informe para añadir: “Al mismo tiempo, ha exigido la reapertura de la investigación judicial por la muerte de quince migrantes en la playa ceutí de El Tarajal en febrero de 2014, que fue archivada en octubre de 2015”.