La Ciudad presenta el esperado el 'macro-proyecto' de la Plaza Nicaragua

BARRIADAS

Las obras tienen un plazo de ejecución de 12 meses y la plaza se convertirá en una de las zonas de ocio más importantes de la ciudad con zonas ajardinadas, pistas deportivas o locales sociales

4855_plaza
4855_plaza

Después de muchos años de espera, los vecinos de la plaza Nicaragua ya conocen el proyecto de la construcción de la urbanización Plaza Nicaragua. Así, que contará con un plazo de ejecución de obras de 12 meses. En este sentido, este mismo miércoles los consejeros de Fomento y Medio Ambiente y Servicios Urbanos, Yamal Dris y Alejandro Ramírez, visitarán al presidente de la Asociación de Vecinos de Plaza Nicaragua para presentarles el proyecto redactado.

El objeto de este Proyecto es definir los trabajos necesarios para ejecutar una actuación integral que complete la urbanización en el ámbito de Plaza de Nicaragua, comunicación con las calles Romero de Córdoba y Avenida Nuestra Señora de Otero.

El espacio donde se plantea ejecutar las obras de adecuación, en la actualidad se utiliza como bolsa de aparcamiento sin ordenación definida, vinculado a los espacios del entorno urbano en el que se ubica. Así, este espacio ha pasado por varios desarrollos urbanísticos que nunca han llegado a materializarse en obras que hayan culminado con la adecuación del espacio a los usos previstos por la normativa urbanística vigente.

2962_nicaragua
2962_nicaragua

Cerca del ámbito de la actuación puede observarse la existencia de una estructura de hormigón que formaba parte de un proyecto anterior (Proyecto Básico y de Ejecución de 48 viviendas, locales comerciales, garajes, plaza pública y urbanización en Plaza Nicaragua en la barriada de Hadú en Ceuta) pero esta obra se abandonó.

En cuanto al entorno físico, al margen de los espacios urbanizados adyacentes a las edificaciones existentes, el resto del espacio sigue manteniendo las características de la cabecera de una vaguada. Este espacio físico que conserva las condiciones naturales, se encuentra a una cota inferior al resto de espacios que se han conformado en el entorno urbano cercano.

En la zona de vaguada natural es donde se puede observar la existencia de la estructura de hormigón reseñada que fue abandonada en el proceso de obras anterior.

Así, el estado de urbanización de las vías y espacios públicos en las que se va a actuar es tal que, aun dando soporte a la actividad urbana y necesidades de circulación, genera conflictos en la circulación y presenta carencias claras a nivel de movilidad, servicio y dotación.

En cuanto a espacios libres y acerado destaca la falta de espacios de estancia cualificados y sobre todo problemas de accesibilidad. De igual modo, se observan carencias a nivel de movilidad por la falta de red viaria (prevista en planeamiento) que comunique diferentes accesos de la intervención. Igualmente, los tramos de viario existentes presentan deficiencias en el pavimento y problemas de regularidad superficial que repercute en la afección a los vehículos y al medio ambiente, siendo en otros casos inexistente.

Existe un problema de circulación adicional al encontrarse sin salida actualmente un vial de servicio que da acceso a un conjunto de edificaciones preexistentes en el extremo sur del ámbito de actuación. En el Anejo de Justificación Urbanística se recogen las determinaciones del PGOU de Ceuta así como las determinaciones del Estudio de Detalle que afecta al presente proyecto de urbanización. Ayudando a comprender en parte esta problemática derivada de la existencia del vial de servicio y como se presentan el desarrollo de las alineaciones del Estudio de Detalle como solución al mismo.

El ámbito de actuación sin urbanizar presenta una vaguada pronunciada que encabeza el cauce del Arroyo Paneque, el cual continúa aguas abajo en dirección norte. En este sentido, se presenta una orografía muy acusada descendiente hacia el noreste, en diagonal con respecto al ámbito de actuación, sensiblemente cuadrado. Las cotas más elevadas del ámbito corresponden al perímetro sur y oeste, donde el ámbito se encuentra con edificaciones de tipo residencial principalmente. En el extremo sur nos encontramos con un conjunto heterogéneo de edificaciones que tienen algunos accesos en este frente, haciendo necesario el vial de servicio comentado con anterioridad. En el lado oeste nos encontramos con un conjunto de bloques de vivienda plurifamiliar con acceso mediante un soportal de acceso público que conecta con el acerado de la calle Nicaragua (norte), cuya cota de acceso se encuentra varios metros por encima de terreno natural, haciendo necesaria una barrera anticaidas en el límite entre dicho acerado con soportales y el ámbito de actuación.

Finalmente existe, como se ha comentado anteriormente, una edificación parcialmente ejecutada en el lindero norte del ámbito. Se encuentra a continuación del vial existente y sus dimensiones aproximadamente son de 12x35 m en planta. Se compone de cuatro niveles (sótano, baja, primera y cubierta) quedando la superior a cota del vial Calle Nicaragua (norte) y la planta de sótano a la cota más baja del ámbito de actuación. Se trata de un conjunto de elementos estructurales que formalizan el esqueleto de una edificación a medio construir. Incluye dentro de este volumen un conjunto de pilares, muros de contención, zapatas y forjados (reticulares y losas) pero en el espacio anexo al edificio se presentan un conjunto desperdigado de zapatas y pilares que muestran en parte un desarrollo posterior previsto para esta estructura.

Demolición de la edificación existente

En la desembocadura de la calle Nicaragua en la futura plaza homónima, existe un edificio cuya estructura está prácticamente concluida, que no llegó a terminarse como edificio y que será objeto de demolición dentro del presente proyecto. Una vez se haya demolido, incluidos todos los elementos necesarios que garanticen la estabilidad global y del entorno, se realizarán rellenos con material granular compactado y se construirá una pequeña edificación en la zona superior.

El edificio, cuya planta baja está unos ocho metros por debajo de la cota de la calle Nicaragua, se construyó al amparo de varios muros de hormigón armado.

Teniendo en cuenta la altura de los muros, que no se dispone de planos “as built” de los mismos, y no se aprecia la existencia de anclajes al terreno, es de suponer que, en el estado actual, los forjados del edificio están funcionando como elementos que arriostran horizontalmente los muros. Por ello, si se procede a la demolición de los forjados del edificio de forma arbitraria, se correría el riesgo de posible desmoronamiento de los muros.

Por tanto, la actuación consistirá en una estabilización de terrenos en el trasdós del lado oeste de la edificación y la posterior demolición de los diferentes elementos estructurales que conforman este volumen edificatorio garantizando la estabilidad de las construcciones y vial anexos.

Pavimentación de plazas, aceras y áreas ajardinadas

El conjunto de la actuación es una obra de urbanización de la vía pública, por lo que el objetivo final de la misma es establecer un conjunto de espacios para peatones y vehículos, para la movilidad y para la estancia. En este sentido, el objeto de definir los espacios peatonales cobra mayor relevancia al no presentar viales exclusivamente rodados más allá de las actuaciones superficiales de reforma que se hagan en los viales rodados existentes (Calle Nicaragua Norte y Este).

Parque infantil y zona deportiva

En las diferentes plazas del conjunto (superiores: de estancia y plaza mirador, intermedia de juegos infantiles e inferiores: Local Social y zona deportiva) se coloca baldosa de hormigón bicapa vibroprensado se fija mediante mortero sobre una base de solera de hormigón. Con el mismo dibujo y cuyos colores se combinen para diferenciar los ámbitos, tal y como se define en proyecto.

Tanto en la plaza de juegos infantiles como en la zona deportiva, nos encontramos partes del pavimento que tienen un acabado singular. Por un lado tendremos suelo técnico de caucho reciclado de alta densidad fijado mediante pegamento en la zona de juegos infantiles para garantizar la seguridad de los niños. Por otro lado tendremos una pista deportiva colocada sobre una losa de hormigón con acabado específico para la práctica deportiva y acabados con pintura especial, tanto para el color del área de juego como las líneas delimitadoras del terreno de juego.

Por último se disponen nuevos elementos de mobiliario urbano, tales como bancos, bolardos o papeleras, que cualifiquen los espacios libres.

1454_pista-deportiva
1454_pista-deportiva

Local social y sala multiusos

Se proyectan dos volúmenes edificatorios en el conjunto de espacios libres del presente proyecto de urbanización. El objetivo de los mismos es dar servicio a la vecindad y que tengan espacios para la reunión y las actividades de la barriada. Estos dos elementos aprovechan la topografía de la actuación para integrarse en el terreno y reducir su impacto en la ordenación al mínimo. Mientras que uno de los elementos se ubica en parte del espacio ocupado por la edificación existente, el otro se ejecuta bajo una de las plazas. Ambos elementos tienen acceso desde la plaza inferior denominada Plaza Local Social, que define un espacio de estancia entre ambos volúmenes y otro espacio anexo a modo de terraza.

5540_local-social
5540_local-social

Zonas verdes, jardineras y alcorques.

.Estas zonas tienen diferentes objetivos, por lo se determina aquí el objetivo de los principales tipos que se encuentran en el proyecto.

Bandas de vegetación. En diferentes zonas del proyecto nos encontramos líneas con vegetación sobre un plano que sirven para separar espacios o bien a diferente altura o de diferente uso. Este es el caso de las jardineras adosadas a los soportales o bien las líneas de jardinería que segregan los espacios de tránsito de los de estancia.

Taludes de vegetación. Debido a las diferencias de cotas necesarias para relacionar las cotas más elevadas del proyecto (viario peatonal) con las más bajas del mismo, se hace uso de planos inclinados de vegetación. Estos se ubican en taludes de manera que la misma vegetación ayuda a la contención de terrenos, aunque en ningún caso se hace uso de planos inclinados excesivamente inclinados para que no fueran estables de manera autónoma únicamente con el relleno de tierras. Se encuentran en diferentes ámbitos y presentan una geometría en planta triangular, para favorecer el desarrollo de paseos que van comunicando las diferentes plataformas.

548_zonas-ajardinadas
548_zonas-ajardinadas

Zonas verdes. Existen espacios amplios para dotar de vegetación el conjunto. Estos espacios son extensos y de proporciones generosas, por lo que se permite una vegetación mas dispersa y que queden espacios para la estancia enmarcados en estas áreas vegetales.

Jardineras. Aunque en menor medida, hay jardineras de mobiliario que sirven para dar cabida únicamente a un elemento. Se ubican en la plaza mirador donde el subsuelo presenta signos de haber sido relleno de hormigón para un peldañeado de escalera preexistente a la edificación y posteriores rellenos para alcanzar la cota de cubierta del edificio existente.

También te puede interesar

Lo último

stats