Solo un 2% de los alojados en centros para personas sin hogar en Ceuta fueron mujeres en 2022

SOCIEDAD

El objetivo principal de la investigación es el estudio de diferentes características de los centros de atención a las personas sin hogar, unas cifras correspondientes al año 2022

GRÁFICO INE
GRÁFICO INE

El Instituto Nacional de Estadaística que publica la Encuesta a las Personas Sin Hogar cada dos años, muestra en términos generales que los centros de alojamiento para personas sin hogar acogieron diariamente durante el año 2022 a una media de 21.684 personas mayores de 18 años, un 22,0% más que en 2020. De esta cifra, 7.105 eran mujeres.El 20,0% de estos centros atendió exclusivamente a personas inmigrantes en situación de sinhogarismo, el 7,2% a mujeres víctimas de violencia de género y el 72,8% restante no estaba especializado o atendía otra especialización.

GRÁFICO INE
GRÁFICO INE

En lo que se refiere a Ceuta, la Perla del Mediterráneo contó en 2022, según el INE, con 525 plazas como número medio, además de una ocupación media del 80,2%. Sin embargo, de estas cifras, solo el 2% de las plazas fueron ocupadas por mujeres, explican los datos. Sin embargo, Melilla cuenta con un número medio de plazas de 840 y una ocupación del 23,7%, de las cuales el 13,6% fueron ocupadas por mujeres. Sin embargo, en el caso de la Ciudad Atónoma vecina, "la baja ocupación fue debida al traslado de personas hacia otros centros de la península", explica la entidad experta en análisis de datos.

Siguiendo con el análsisis, en cifras generaleS de España, en el caso de los centros especializados en atención a mujeres víctimas de violencia de género, el 61,2% eran públicos y el 38,8% privados. Por su parte, el 8,5% de los centros especializados en atención a inmigrantes eran de titularidad pública y el 91,5% privada. En cuanto a los centros sin especialización o de otra especialización, el 24,1% era de titularidad pública y el 75,9% privados.

Respecto a las plazas ocupadas por mujeres sobre el total de las ocupadas -además de Baleares-, Navarra se acercó a la mitad (46,4 %) y también Aragón (44,3 %), Castilla-La Mancha (43,1 %), Cantabria (43,0 %) y Castilla y León (40,8 %) estuvieron por encima del 40 %.Cuatro comunidades ofrecen casi la mitad de las 26.690 plazas existentes en este tipo de centros: País Vasco (4.313), Madrid (2.989), Cataluña (2.810) y Andalucía (2.464).

Cabe recordar que el objetivo principal de la investigación es el estudio de diferentes características de los centros de atención a las personas sin hogar, tanto de tipo general como pueden ser las prestaciones ofrecidas, la población atendida y su orientación, como otras características relacionadas con aspectos económicos y de funcionamiento, como las fuentes de financiación, los recursos humanos y financieros, los períodos de actividad habitual, así como la capacidad y ocupación.

También te puede interesar

Lo último

stats