El número de alumnos con TEA crece con cada curso en las aulas ceutíes

EDUCACIÓN

Los centros escolares de toda España reciben cada año a más estudiantes con este tipo de trastornos, aunque el fenómeno es particularmente notable en la ciudad

Aula de un centro educativo ceutí/FOTO EL PUEBLO
Aula de un centro educativo ceutí/FOTO EL PUEBLO

“Explicación no hay”. La administración educativa, los sindicatos y los progenitores responden de este lacónico modo cuando se les pregunta por las razones que pueden explicar el incremento de alumnado con trastorno de espectro autista (TEA). Un fenómeno común a todo el país, pero que en Ceuta alcanza una singular intensidad.

Solo en el último curso, los nuevos estudiantes con TEA matriculados en la educación pública ceutí superaron la cuarentena. “No es un hecho puntual, estamos ante una tendencia al alza -explica el director provincial de Educación, Miguel Señor- No sabemos qué nos podremos encontrar el próximo curso”.

Un estudio publicado por la Fundación de Cajas de Ahorro (FUNCAS) el pasado año estimaba que el número de menores con TEA matriculados en el sistema educativo no universitario en España prácticamente se cuadruplicó en la década que media entre 2012 y 2022. En conjunto, los estudiantes afectados por estos trastornos ascendían a 69.000 a comienzos del curso 2021-2022. Casi cuatro de cada cinco cursaban estudios en aulas compartidas con otros alumnos sin necesidades educativas especiales. El resto acudía a centros especializados o unidades específicas de los colegios e institutos ordinarios.

En la actualidad, el Ministerio de Educación mantiene abiertas seis aulas TEA en los centros educativos ceutíes, una de ellas creada este mismo curso, con una ratio máxima de seis alumnos. Las aulas TEA se conciben como espacios educativos especializados diseñados para facilitar un ambiente seguro, estable y predecible para los alumnos. Además, Ceuta cuenta con siete aulas de educación especial.

El incremento de los alumnos con espectro autista comporta una mayor exigencia de recursos a la administración educativa. El Ministerio ha aumentado en los últimos años los recursos humanos y materiales destinados a la educación especial. “Este curso, la cuarta parte de profesorado de Infantil y Primaria la conforman maestros de Pedagogía Terapéutica”, apunta Señor.

Carencias

El secretario general de la Federación de Empleados de Servicios Públicos de UGT (FeSP-UGT) y presidente de la Junta de Personal Docente, Francisco Lobato, reconoce el esfuerzo acometido por la Administración en los últimos tiempos. Sin embargo, reconoce que las carencias persisten. “El número de maestros y profesores de necesidades educativas especiales está bastante bien, pero tenemos el problema del personal laboral”, subraya el sindicalista. El personal laboral resulta esencial para los servicios de atención a los niños con necesidades especiales. Entre estos trabajadores se cuentan, por ejemplo, los fisioterapeutas, los cuidadores o las enfermeras.

“La contratación de este personal depende de Función Pública -continúa Lobato- Los maestros de Pedagogía Terapéutica pueden sacarse de las listas de interinos, pero para el personal laboral falta gente en las bolsas y se ponen muchas pegas: esto hace que, según el Ministerio, no se puedan construir más aulas”.

Particularmente crítico se muestra el secretario de Acción Sindical de la Federación de Enseñanza de CCOO, Juan Luis Aróstegui, quien identifica la situación de la educación especial como el principal problema del sistema. “Está desordenada, no hay normas ni recursos estables”, critica. “Aquí las cosas se hacen al revés: se dice cuántos profesores tenemos y se dividen sus horas entre los alumnos que hay, lo que hace que los estudiantes estén mal atendidos”, subraya.

“Quejas a diario”

El progresivo aumento de los estudiantes con TEA también es valorado por la asociación Autismo Ceuta. Su presidenta, Rahma Mokhlis, apunta a la incidencia que en este fenómeno pudiera estar teniendo la existencia de un número cada vez mayor de entidades implicadas en el diagnóstico del trastorno. “Antes solo se hacía a través de la sanidad, el Imserso o Salud Mental, que se ha demostrado que no funciona como debería -explica Mokhlis- Ahora hay más mecanismos que facilitan un diagnóstico para garantizar una intervención temprana”.

La presidenta de Autismo Ceuta se muestra particularmente crítica con el funcionamiento de las aulas TEA. “Recibimos quejas de los padres a diario”, se queja. Mokhlis sostiene que las aulas no funcionan de manera adecuada y señala carencias que van más allá de las meramente materiales. “Los recursos materiales son importantes, pero no tanto como el espacio, la intervención y los profesionales, que es, básicamente, lo que hace falta”.

Sigue el canal de El Pueblo de Ceuta en WhatsApp. Pincha aquí, dale a SEGUIR y encontrarás toda la actualidad informativa de la jornada ceutí

También te puede interesar

Lo último

stats