Piden a la ONU el fin de las devoluciones en caliente

INMIGRACIÓN

Dos oenegés formalizan la petición y creen que habrá “alguna modificación” en los próximos meses en relación con las llegadas a Ceuta y Melilla

Llegada de inmigrantes a la Almadraba/ Archivo
Llegada de inmigrantes a la Almadraba/ Archivo

Dos oenegés, Red Acoge y Fundación CEPAIM, han pedido a la Organización de Naciones Unidas el final de las devoluciones en caliente en las fronteras de Ceuta y Melilla. La solicitud se presentaba ayer a primera hora de la mañana de ayer en Ginebra, una de las sedes de la ONU. Según confirmaba a El Pueblo de Ceuta Rubén Romero, coordinador del Departamento de Incidencia Política y Alianzas de CONVIVE Fundación Cepaim desde la localidad helvética, “cada cinco años, los países se someten a un examen general por parte de las Naciones Unidas.

Ahora estamos en una especie de período de cuestiones previas, en las que se da la oportunidad a la sociedad civil (organizaciones no gubernamentales, defensores del pueblo, etc) de presentar algunas reclamaciones. Entre otras, hemos presentado una para acabar con las devoluciones en caliente”. Romero explica que “a partir de ahora, la ONU remitirá un informe con recomendaciones a España. Probablemente, eso ocurra en un par de meses, y a partir de ahí, España tendrá que remitir un informe diciendo si acepta o no esas recomendaciones. Se trata de una evaluación general a la que se someten los países”.

La cuestión que surge, a partir de ese momento, es si la Organización de Naciones Unidas tiene potestad para obligar a España a cambiar su legislación en la materia. “Generalmente, los estados lo que suelen hacer es algún tipo de recomendaciones, introducir algún pequeño cambio normativo”. Este cambio podría ser “una atención individualizada, y no devoluciones sumarias, a cada una de las personas que lleguen a Ceuta, Melilla o Canarias”. Ponemos, en ese momento, el ejemplo teórico de cuatro inmigrantes interceptados en El Tarajal. “Con la situación actual, podrían ser entregados a las autoridades marroquíes de manera inmediata. Con los cambios que pretendemos introducir, tendría que atenderse a cada una de las cuatro personas que llegasen de modo invidualizado sobre todo por si alguna es demandante de asilo, puesto que no se puede expulsar a una persona, con la legislación actual, si solicita asilo político hasta que, al menos, se haya examinado cada caso”. Las devoluciones en caliente “son contrarias a todo derecho”, pero hay sentencias del Tribunal de Derechos Humanos de Estrasburgo que las avalan. “

No es del todo cierto eso. Lo que ocurre es que esas sentencias de Estrasburgo tienen, digamos, tres anclajes fundamentales: la Ley de Seguridad Ciudadana o Ley Mordaza, la Ley de Extranjería y, sobre todo, los acuerdos bilaterales con Marruecos de devolución, que son los que se aplican en estos momentos”. Además, en la actualidad se esta negociando el Pacto Europeo sobre Migraciones y Asilo, “que apuesta por hacer más rápido” el proceso de retorno de estas personas. Estas devoluciones “contravienen, pese a estas cuestiones legales, la normativa internacional en materia de trato a estas personas”. Además, las recomendaciones centradas en los derechos de las personas migrantes en España, apuntan hacia cambios legislativos que, entre otras cuestiones, eliminen las vulneraciones de derechos por parte del Estado en el acceso a la justicia de personas migrantes en situación administrativa irregular, el fin de las paradas policiales por perfil racial, el cese de la detención de personas migrantes en Centros de Internamiento de Extranjeros (CIE), o la constitución, pendiente desde enero de 2023, de la Autoridad Independiente para la Igualdad de Trato y la No Discriminación. Según informa el portal Infobae, “el acceso a los derechos fundamentales por parte de las personas en situación de apatridia en España es otra de las contribuciones de las dos ONG en el proceso, en alianza en este caso con European Network on Statelessness (ENS), el Institute on Statelessness and Inclusion y ACCEM”, que han colaborado estrechamente con Red Acoge y Fundación CEPAIM

¿Que pasaría si se repitiese un suceso como el de mayo de 2021?

Si el objetivo de estas reformas que impulsan Red Acoge o Fundación CEPAIM es la atención pormenorizada a cada una de las personas que crucen de modo irregular la frontera, ¿qué habría qué hacer, pues, con fenómenos como la entrada masiva de 2021?. Según Romero “dotar de fondos suficientes a las enti- dades locales para atender a estas personas”, aunque admite (admitimos) que el ejemplo puesto sobre la mesa, pese a ser un precedente, es bastante extremo. Sin embargo “no solo eso, sino también lo que ocurre en las islas Canarias o con la Tragedia de Melilla”, explica el representante de CEPAIM desde Ginebra.

Sigue el canal de El Pueblo de Ceuta en WhatsApp. Pincha aquí, dale a SEGUIR y encontrarás toda la actualidad informativa de la jornada ceutí

También te puede interesar

Lo último

stats