Ya huele a torrijas en Ceuta: Cofrades de Los Remedios preparan la venta solidaria tradicional

COFRADÍAS

"Una buena manera para endulzarnos en este tiempo litúrgico, y de preludio a nuestra semana mayor", apunta la Hermandad, dejando claro que la actividad no solo tiene un fin gastronómico, sino también solidario

FOTOS REMEDIOS
FOTOS REMEDIOS

Con la llegada de la Cuaresma y la aproximacion a la Semana Santa 2025, la Real y Fervorosa Hermandad y Cofradía del Santo Cristo de la Buena Muerte, Nuestra Señora del Mayor Dolor y Nuestra Señora de los Remedios ha retomado una de las tradiciones más sabrosas y entrañables del tiempo litúrgico: la preparación de torrijas.

Un grupo de hermanos de la corporación ha comenzado con la elaboración de estas deliciosas piezas de repostería, con las que la hermandad espera endulzar la espera hacia la Semana Santa. Como ha indicado la propia Hermandad de Los Remedios a través de su cuenta oficial de Facebook, las torrijas estarán disponibles para su venta en los próximos días. "Una buena manera para endulzarnos en este tiempo litúrgico, y de preludio a nuestra semana mayor", apunta la Hermandad, dejando claro que la actividad no solo tiene un fin gastronómico, sino también solidario.

Las torrijas son, sin duda, una de las delicias más emblemáticas del tiempo cuaresmal, especialmente en los hogares cofrades. Este dulce tradicional está elaborado a base de pan, leche, azúcar y canela. Además, la tradición de las torrijas va más allá de la cocina; para muchas hermandades, como la de Los Remedios, este dulce se convierte en una forma de hermanamiento, de encuentro y de apoyo mutuo. En este caso, lo recaudado con la venta de las torrijas irá destinado al sufragio de los cultos cuaresmales de la hermandad.

Orígenes de Los Remedios

Fundada en 1943, sus primeras reglas datan de 1945, aunque es de reseñar que la imagen de Nuestra Señora del Mayor Dolor ya procesionaba en los años 30, con otras corporaciones. El título de Real le fue concedido por SS. MM. los Reyes D. Juan Carlos y Dª. Sofía en 1976, tras la petición formulada por el entonces Hermano mayor D. José Antonio González López. Esta cofradía cuenta con un completísimo ajuar. Es digno de mención el palio cuyas bambalinas presentan bordados que pertenecieron a la Esperanza de Triana.

El Septenario Doloroso que culmina el Viernes de Dolores con la función solemne y el piadoso besamanos constituye una cita ineludible de la Cuaresma ceutí. Sería injusto hablar de la historia de esta querida hermandad ceutí sin referirse a su principal artífice: D. José Antonio González López, hijo del fundador D. Remigio González Lozana. En 2013, a causa de una crisis interna, se generó en la Hermandad un movimiento de reforma que insistió en la importancia de la espiritualidad y la oración, la plena integración en la Parroquia y el cuidado del culto, las expresiones litúrgicas y los aspectos artísticos, estéticos y culturales. El 11 de octubre de 2013 se incorporó como titular la venerada e histórica imagen de Nuestra Señora de los Remedios, Patrona de la feligresía y Celestial Protectora de la Almina.

Sigue el canal de El Pueblo de Ceuta en WhatsApp. Pincha aquí, dale a SEGUIR y encontrarás toda la actualidad informativa de la jornada ceutí

También te puede interesar

Lo último

stats