Las asociaciones piden un cambio en política migratoria

El salón de actos del Palacio Autonómico acogió la mesa redonda a la que asistieron más de una veintena de asociaciones y colectivos de toda España

img_27687
img_27687

El salón de actos del Palacio Autonómico acogió en la mañana de ayer la charla coloquio previa a la IV Marcha por la Dignidad en memoria de los 14 muertos y un desaparecido el 6 de febrero de 2014 en la playa del Tarajal en el marco de una operación policial de la Guardia Civil.

La mesa redonda estuvo formada por el portavoz de Pedagogía Ciudadana, Faitah Mohamed, la abogada y coordinadora de Barrios, Patricia Fernández y Andrés García, del Equipo Iridia que investiga la vulneración de derechos en la Frontera Sur.

Más de 300 personan abarrotaron un salón de actos que dio el pistoletazo de la salida a la IV Marcha de la Dignidad. Así, acudieron manifestantes del País Vasco, Cataluña, Madrid y Andalucía, entre otros lugares. Un grupo de 85 personas salió a las 6.00 horas en dos autobuses desde Sevilla. Manuel Ocón, miembro de Solidaridad Internacional, entre el sueño y las ganas de reivindicar memoria y justicia, mostró la motivación de la protesta. “Esta es la cuarta marcha que se hace en tres años, esto no se puede olvidar”, declaró.

“¡Abajo las vallas de las fronteras!”, vocearon en varias ocasiones al unísono y en pie los casi 300 asistentes a la mesa redonda celebrada en el salón de actos del Palacio Autonómico este sábado tras la intervención de Sunny, un camerunés que entró a Ceuta a nado en 2011.

La siguiente en tomar el turno de palabra fue Patricia Fernández, abogada de la coordinadora de Barrios para el seguimiento de menores y jóvenes, que interpuso un recurso de apelación junto a otras dos organizaciones contra el auto dictado por la juez María del Carmen Serván, que, en octubre de 2015 levantó la imputación sobre 16 guardias civiles a los que exculpó de los delitos de homicidio y lesiones imprudentes. Este recurso supuso la reapertura del caso por la Audiencia Provincial de Cádiz con sede en Ceuta. “Si los supervivientes no se hubieran empeñado en contarlo pensaríamos que fue una tragedia inevitable y los mató el mar. Hoy sabemos que son víctimas de las políticas migratorias. Pedimos responsabilidad individual, pero también a los encargados de gestionar la migración, que es una realidad humana. Eso es lo que reconoce el auto de la Audiencia Provincial”, declaró Fernández.

La abogada aseguró que de las 14 víctimas, nueve han sido enterradas en Marruecos y cinco en España, solo una de ellas identificada. “De los otros cuatro no hemos sido capaces de tener sus nombres. Hay familias que quieren hacerse la prueba de ADN para poder velar a sus muertos. Pero los visados han sido denegados porque, según alegan, no muestran motivos suficientes para concederlo”, criticó.

Durante el debate, una camerunesa declaró la falta de implicación de los países de origen en la causa, una visión compartida por la abogada. “Los ciudadanos de Camerún tienen que exigir a su Gobierno que interpele al español. Camerún, Senegal y Costa de Marfil, (países de donde eran las víctimas), no han afeado al Gobierno español lo que ha hecho. Los ciudadanos tienen que reclamarlo”, respondió Fernández, que instó a que se desarrollen estrategias sociales entre los lugares de origen, del camino y de llegada. “Hasta que no tengamos una red potente para acompañar durante todo el camino habrán ganado la partida. Las vallas impiden entrar y también salir”, concluyó.

Entre las conversaciones más comunes, se aludieron las comparaciones entre las críticas del muro que Estados Unidos planea construir en México con la gestión fronteriza en España y Europa. “Nosotros tenemos el apestoso muro este”, dijo uno de los asistentes en relación a la valla con Marruecos. “Las fronteras de Ceuta y Melilla tienen que dejar de ser espacios de no derecho en los que las ilegales devoluciones en caliente se suceden sin ningún pudor”, reflejó el manifiesto rubricado por las organizaciones. “Tenemos una deuda con los supervivientes y con las víctimas que fallecieron”, reclamaron.

Más de una veintena de asociaciones, colectivos, y los partidos políticos Podemos y Caballas estuvieron presentes en este acto con carácter reivindicativo.

Con esta marcha se quiere denunciar “la vulneración de derechos humanos que acabó no sólo con devoluciones en caliente y heridos, si no con la muerte de al menos quince personas”, manifestó por su parte Faitah Mohamed, portavoz de Pedagogía Ciudadana.

Según explicó Mohamed en su presentación, “el objetivo de estas jornadas no es otro que recordar a las víctimas de aquel fatídico día, pero también al resto de víctimas de las políticas migratorias actuales que sólo producen miseria, desesperación y muerte”.

Además, se pretende exigir “un giro radical de las actuales políticas migratorias para que se ajusten y respeten de forma escrupulosa lo establecido en la Declaración de Derechos Humanos y tratados internacionales en materia de Inmigración Asilo y Refugio”, indicó el portavoz.

Tras compartir experiencias e impresiones, todos los asistenten se trasladaron a la plaza de África para iniciar la IV Marcha por la Dignidad, que les llevó hasta el Tarajal.

También te puede interesar

Lo último

stats