Ceuta y Melilla, "muy cerca de que el Estado español no pueda garantizar una sanidad de calidad"
Los profesionales médicos apuestan por acabar con el Ingesa para que el Ministerio de Sanidad asuma las competencias y pueda resolver de manera directa los problemas en la sanidad de ambas ciudades autónomas

Los médicos de Ceuta y Melilla han unido sus fuerzas para hacer un frente común ante los problemas sanitarios que se encuentran en ambas ciudades. Y es que, según alertan desde los sindicatos médicos de ambas ciudades y sus colegios médicos, se está llegando a "un punto de no retorno" y si esta fuga de especialistas continúa "no habrá forma de darle sanidad pública a Ceuta y Melilla". "Sin un sistema público de sanidad eficiente, efectivo y justo no hay españolidad en Ceuta y Melilla, y el Gobierno de la nación no debe perderlo de vista", apostillan los profesionales, que este miércoles se han reunido en la ciudad.
Para evitar esta situación, los representantes de los facultativos de Ceuta y Melilla tienen claro los pasos que hay que dar y en primer lugar está lograr que se paralice el concurso de traslados que tiene planteado llevar a cabo el Ingesa como paso previo a la Oferta Pública de Empleo. "Se trata de la primera OPE de España que no fideliza a los profesionales, sino que los echa", alertaba este miércoles Alberto Soler, vicepresidente del Foro de la Profesión Médica de Melilla y secretario general del Sindicato Médico, que acusaba al Ingesa de haberla sacado adelante sin pactar y "de forma descabellada".
En segundo lugar, se va a proponer a la Secretaría de Estado de Sanidad un plan de choque para mantener la viabilidad de la sanidad de Ceuta y Melilla. En él se intentarán realizar las "alianzas estratégicas oportunas y pertinentes", según matizó Soler, para señalar más tarde que evitar "la fuga de especialistas" y mejorar la sanidad en ambas ciudades, según sus cálculos, requeriría que el presupuesto del Ingesa se aumente en unos 50 o 75 millones. Una cifra que, ha añadido, está muy lejos de los 750 millones que, en comparación con otros territorios, se ha dejado de invertir en Melilla, y otros tantos en Ceuta, desde que en 2002 las competencias en Sanidad se transfirieron a las comunidades autónomas.
El tercer punto importante para los facultativos es eliminar el Ingesa. Una entidad que, han dicho, se encuentra "en parálisis permanente" y que no sirve más que para dilatar los tiempos sin llegar a "solucionar los problemas que existen en Ceuta y en Melilla", apuntaba Jesús Delgado, presidente del Colegio de Médicos de Melilla. El Ingesa, ha ahondado Soler, es una infraestructura "anárquica, torpe y que no consigue solucionar nada". Por eso, entienden que el Ministerio de Sanidad debe coger directamente las riendas de la sanidad tanto en Ceuta como en Melilla y que, a través de una encomienda de gestión, se realicen las tareas de coordinación en ambos territorios.