"La Relación de Puestos de Trabajo es el objetivo de 2018 en Recursos Humanos"
Chandiramani confía en que el próximo año se culmine el trabajo para contar con una RPT después de haber alcanzado otros logros como el primer convenio del Plan de Empleo o el acuerdo de las consolidaciones

Kissy Chandiramani llegó a la Consejería de Economía y Hacienda el pasado mes de febrero a raíz de la salida del Gobierno de Susana Román. Tras diez meses en el cargo, acaba de cerrar sus primeros presupuestos para la Ciudad Autónoma y además ha alcanzado importantes acuerdos con los sindicatos en materia de recursos humanos como el primer convenio para trabajadores del plan de empleo o el acuerdo que permitirá consolidar su puesto a más de 300 interinos de la administración local. De todo ello ha hablado con El Pueblo para hacer balance de su primer ejercicio al frente de un área complicada y amplia que, asegura, es “apasionante” porque permite tener una visión completa de la administración local.
Pregunta.- ¿Qué balance hace, a nivel personal, de este primer ejercicio como consejera de Economía, Hacienda, Administración Pública y Empleo?
Respuesta.- Lo primero es que no me esperaba ser nombrada consejera, ni tampoco lo buscaba porque estaba en Emvicesa, atendiendo una situación complicada en la que acabábamos de entregar las 317 viviendas de Loma Colmenar. Y después, tampoco fue la mejor forma de llegar al cargo, a raíz de la salida mi compañera Susana Román, cuya situación me dolió y a la que deseo lo mejor. Al margen de esto, han pasado diez meses y me he encontrado con un área apasionante, que ofrece una visión total de lo que es la institución y la Ciudad Autónoma, y con un equipo tanto en Hacienda, como en Economía, Recursos Humanos y Empleo que es fantástico. He trabajado en muchos sitios y la profesionalidad y la vocación de servicio público de las personas que trabajan en la consejería donde estoy es encomiable. Siempre intentan buscar solución a los problemas y hacen que el trabajo sea muy fácil. Yo pongo en la mesa los objetivos políticos y ellos marcan el camino.
P.- Le ha tocado elaborar unos presupuestos complicados, sin Prespuestos Generales del Estado para 2018, ¿cómo ha sido ese proceso y qué ha sido lo más difícil?
R.- Siempre hay que determinar cuáles son los ingresos, que establecen el techo de gasto, y para ello hemos decidido ser prudentes y establecer unos parámetros básicos a partir de los cuales hemos elaborado todo el presupuesto. De este modo, hemos previsto los mismos ingresos que el año pasado, además de una subida salarial para los funcionarios y personal de la administración de un 1,5%. En base a esas dos premisas, que creemos que se van a producir, se ha construido todo el presupuesto, además de la modificación de la tasa urbanística que entra en vigor en enero.
Empezamos a trabajar en agosto para terminar el presupuesto en diciembre. Poco a poco nos fuimos coordinando y reuniéndonos con todos los consejeros y responsables de gasto para que nos dijeran qué necesitaban, qué podían quitar, qué programas nuevos querían... y nosotros intentamos atender todas las solicitudes, siempre estableciendo prioridades.
P.- Desde el Gobierno han insistido en que estos son unos presupuestos sociales, sin embargo son muchas las críticas que llegan de la oposición, parece que nunca hay las suficientes partidas de ayudas sociales...
R.- Sí. Al final el presupuesto es un chicle que se estira y tiene un límite. Uno de cada cinco euros de los presupuestos de la Ciudad Autónoma se destina a ayudas sociales, a servicios sociales y a áreas de atención a las personas más desfavorecidas, pero también es verdad que se destina una parte importante a Educación y quiero poner en valor que para el año que viene la tasa de guarderías desaparece. Es importante porque ayuda a la conciliación de la vida laboral y familiar. Además, se introduce la gratuidad de libros para Educación Infantil y Primaria. La educación nos pone en la misma línea de salida a todos y si todos tenemos las mismas oportunidades, eso construirá una sociedad igualitaria, libre y con valores.
P.- Esa propuesta venía precisamente de la oposición, de C’s, ¿qué ha echado en falta del resto de grupos, o de la oposición en general, que critican los presupuestos pero sin que se de una colaboración definitiva para que estos sean de consenso?
R.- Ellos presentan sus alegaciones, eso no se lo voy a negar. Pero una cosa es presentar alegaciones y otra es tener conversaciones con el Gobierno y ver hacia dónde podemos destinar algunos recursos económicos. Con el presupuesto de Caballas hay mucha diferencia, ellos establecen sus prioridades en su propuesta alternativa, y con el PSOE pasa lo mismo, quieren incrementar algunas partidas pero ¿de dónde salen los recursos? Para incrementar partidas hay que detraer dinero de otras y, al final, uno establece las prioridades atendiendo todos los servicios básicos. Yo creo que sería más fácil lograr ese consenso si todos entendiéramos que el presupuesto es el que es y actuáramos de manera más responsable, pero como al final esto es política y cada uno fija sus posiciones, es complicado llegar a acuerdos.
P.-También ha habido logros importantes este año como el acuerdo de las consolidaciones, ¿qué balance hace de las negociaciones y del acuerdo en si?
R.- El acuerdo es muy positivo para el personal que trabaja en la Ciudad Autónoma de forma temporal y desde hace muchos años. Es algo que estaban demandando y lo necesitaban. El hecho de que el Estado haya llegado a un acuerdo a nivel nacional con los sindicatos para las consolidaciones, es muy positivo y para la Ciudad también. No ha sido fácil, llevamos desde abril negociando con los sindicatos y el acuerdo ha sido casi ‘in extremis’, a final de año, porque se nos pasaban los plazos. Como toda negociación, se trata de que cada uno se mueva un poco de su postura inicial para acercarnos al centro. Al final, tanto la negociación como el acuerdo han sido positivos, lo hemos conseguido cerrar y creo que nos da pie a seguir caminando. El siguiente paso tiene que ser la Relación de Puestos de Trabajos (RPT) y ese es el objetivo de 2018 para Recursos Humanos.
P.- ¿Y será posible? Después de años escuchando que se iba a elaborar una RPT parece que se ha enquistado, ¿el problema ha sido la falta de acuerdo o de un buen clima para la negociación?
R.-Fundamentalmente queda la valoración económica de los puestos de trabajo para que esté lista la Relación de Puestos de Trabajo. Eso significará que haya gente que cobre más y gente que cobre menos, y quizás la Ciudad Autónoma tenga que incrementar el capítulo 1 del presupuesto para atender esta valoración económica que tiene que hacer a través de la RPT. Al margen, hay un inmenso trabajo ya hecho de relación de puestos de trabajo, de determinación de cada una de las funciones, de los complementos que tiene cada trabajador... y falta poner la guinda al pastel.
Durante estos años de crisis ha sido complicado sacarla adelante porque las restricciones económicas que planteaba el Plan de Estabilidad no permitían avanzar más allá de hacer la relación de puestos, por lo que ahora nos encontramos en un momento idóneo para intentarlo y, por mi parte, no va a faltar a voluntad para lograrlo. Yo ya lo he trasladado a los sindicatos y el día que cerramos el acuerdo de las consolidaciones ya dije que el siguiente paso tenía que ser la RPT y que, ahora que hay un buen ambiente de negociación, debemos intentar que el próximo año esté listo el acuerdo. Sería un éxito de los sindicatos y de la Asamblea de la Ciudad Autónoma.
P.- Además está pendiente también de cerrar el acuerdo para unificar los criterios para definir la cuantía económica de las nóminas de los gerentes de las sociedades y organismos autónomos, ¿cómo está el proceso?
R.- Quedan algunos flecos. Nos hemos basado en un real decreto que tiene el Estado ya para las nóminas de sus altos cargos y lo que se trata es de trasladarlo a la Ciudad Autónoma. Lo que se va a hacer es que las personas que ahora mismo ejercen como gerentes no van a tener ningún cambio en sus retribuciones, pero si se producen nuevas entradas, estas personas se acogerán al nuevo sistema de cálculo de los salarios. Está muy avanzado, nos quedan algunos perfiles por concretar, y además me gustaría que llevara aparejado un informe técnico, y en eso estamos. Hemos basado el establecer los salarios de los gerentes en base al volumen de negocio de la empresa, a la recaudación, a una serie de objetivos y al personal que tiene a cargo. Se establece una puntuación y en base a la misma hay unos márgenes de salarios establecidos que marcarán las nóminas de los gerentes.
P.- Y el convenio único para las sociedades municipales, sobre el que se habló en el último pleno de la Asamblea, ¿sería factible?
R.- Es complicado. Ahora mismo, en el sector público periférico, cada sociedad y organismo tiene su convenio colectivo propio, y si se unificaran criterios pasaría, como ocurre con la RPT, que algunos ganarían y otros perderían, así que hay quienes se resisten. Mientras que en cuanto a los criterios de selección, es verdad que la Ciudad Autónoma estableció unas bases para todos, pero luego se modifican en los comités paritarios que tiene cada empresa porque no es lo mismo contratar a un vigilante de parking, a un arquitecto, o a un periodista. Los criterios son totalmente diferentes y que cada empresa tenga su convenio lo ajusta más a las necesidades de cada una.
P.- Este año, en cuestión de planes de empleo se ha introducido una novedad con el programa para mayores de 45 años...
R.- Sí, después del Plan de Empleo genérico, de 11,6 millones de euros, en el mes de noviembre salió un programa nuevo, para mayores de 45 años, dotado con 1,2 millones de euros. El único problema que había era que teníamos tres días para presentar la documentación, pero lo hemos conseguido y hemos cumplido con todos los requisitos que exigía la convocatoria, consiguiendo 1,2 millones de financiación que han creado 120 puestos de trabajo. El 11 de diciembre empezaron a trabajar estas personas y estarán haciéndolo hasta el mes de junio. Ha sido un logro importante para el que han trabajado durísimo desde el área de empleo.
P.- También se ha logrado un convenio para los trabajadores del Plan de Empleo pionero...
R.- No había convenio colectivo, nos regíamos por una orden ministerial genérica para los planes de empleo y este año hemos conseguido cerrar un convenio, además por unanimidad, con UGT y CCOO. Es muy importante para los trabajadores del plan de empleo porque una de las cosas más importantes por las que destaca, además de establecer unas tablas salariales, es la conciliación de la vida laboral y familiar. Algo por lo que hay que luchar.
P.- Además en el último Plan de Empleo se ha hecho hincapié en la formación y como consejera se ha referido a ello muchas veces señalando que, para rebajar las cifras de paro, hay que incidir en la formación, ¿se seguirá ahondado en este aspecto?
R.- Creemos que una parte importante de estos planes debe ser la formación y no ha sido fácil porque la gente no está acostumbrada a que haya periodos de formación que, además, se computan como horas de trabajo. Pero vamos a insistir porque estamos convencidos de que la formación mejora la empleabilidad y además nos lo dicen las cifras del paro: a mayor formación menos paro registrado, y esa es una verdad indiscutible.