Denuncian que “grupos organizados de ceutíes agreden a ‘menas’ en el puerto”

INMIGRACIÓN

‘Maakum Ceuta’, una asociación que trabajan especialmente con los menores extranjeros que están en los alrededores del puerto de Ceuta esperando a la oportunidad de continuar su proyecto migratorio, ha denunciado públicamente las agresiones que sufre este colectivo por parte de “grupos de ceutíes organizados” en el puerto.

2756_b
2756_b

La citada asociación –reciente pero con integrantes con una amplia experiencia con las migraciones, sobre todo con los niños y niñas que están en situación de calle–, han señalado que “en la última semana hemos recogido numerosos testimonios de menores y jóvenes que han sido víctimas de agresiones y amenazas”. En este sentido, aseguran que “los agresores son grupos organizados de ceutíes que tienen como único objetivo humillar y generar miedo a estas personas migrantes, utilizando cuchillos, piedras y palos, en la mayoría de ocasiones”, añadiendo que “también varios ciudadanos han sido testigos de dichas agresiones y están dispuestos a denunciar los hechos”.

La asociación subraya que “muchas de estas agresiones quedan en la impunidad”, preguntándose “quién les defiende” si “cuando acuden a la policía para buscar ayuda la respuesta que reciben es la de expulsarles a Marruecos sin documentar lo ocurrido”. Para ‘Maakum Ceuta’, “las autoridades policiales y judiciales tienen conocimiento de que se están produciendo estos hechos. Distintas personas y por distintas vías lo han comunicado, sin que desde Maakum tengamos constancia que haya habido respuesta alguna”.

“No vemos respuesta por parte de los distintos cuerpos de seguridad que patrullan la zona”, lamenta la asociación.

Informe ‘Infancia Migrante

Hay que recordar que ya en el Informe ‘Infancia Migrante. Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019’ –presentado por la Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía (APDHA)– ‘Maakum Ceuta’ afirma que desde 2018 la securitización del puerto de Ceuta con concertinas y planchas metálicas se ha ofrecido como solución para erradicar el intento de acceso de los y las menores extranjeros. “Una medida que lejos de reducir el acceso por vías ilegales hacia la península, lo que ha provocado es que aumenten las lesiones de los menores y el recinto portuario parezca una fortaleza con el consiguiente aumento de la hostilidad hacia el colectivo. Además, no solo se ha reforzado con materiales, también se ha aumentado la seguridad privada”, lamenta.

“Estas medidas provocan que aumente la sensación de inseguridad ciudadana y se siga criminalizando a la infancia migrante”, advierten. Lejos de ser la solución, desde Maakum apuntan: “si ese dinero se invirtiera en programas integrales que verdaderamente reviertan las condiciones de estos chicos en vez de tratarlos como delincuentes la percepción de la ciudadanía cambiaría”.

La salud física no es solo una cuestión importante, la psicológica también forma parte del concepto de bienestar. En el trabajo que desde esta entidad realizan a pie de calle han podido comprobar que en la salud mental de los chicos influyen no solo los estereotipos que parte de la ciudadanía tiene sobre ellos, sino también la falta de recursos: “los chicos quieren migrar y si en el centro no tienen condiciones y no van a la escuela, en ocasiones no se les trata bien, su situación administrativa tarda mucho en regularizarse y no pueden salir de aquí...y encima con el objetivo clarísimo, que es casi una obsesión, pues imagínate...”

También te puede interesar

Lo último

stats