Gran éxito en las I Jornadas de robótica, educación y aprendizaje

JORNADA DE ROBÓTICA Y APRENDIZAJE

Un total de 40 niños fueron los encargados de mostrar sus proyectos y con ello interactuar con las propias familias explicándoles los diferentes proyectos

7916_foto-3-copia
7916_foto-3-copia

El CEIP Ciudad de Ceuta clausuró ayer sus primeras jornadas de robótica educativa y aprendizaje CTIM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas). El principal objetivo de estas jornadas ha sido que las familias puedan conocer durante estos talleres los beneficios de trabajar la robótica y el pensamiento computacional en el aula, incluso interactuar en los distintos talleres dirigidos por los alumnos tanto de educación infantil como de educación primaria.

A las jornadas también asistieron representantes de la UPE de la Dirección Provincial de Ceuta, María José Fernández Maqueira, jefa de la unida, y José Luis Calvo Benítez, asesor técnico docente. También tuvieron la oportunidad de asistir los maestros del Aula Avanza del CEIP Ortega y Gasset para poder ver todos los proyectos llevados a cabo por los alumnos.

Un total de 40 niños fueron los encargados de mostrar sus proyectos y con ello interactuar con las propias familias explicándoles el proyecto que han llevado a cabo.

El director del centro, Francisco Jesús Gómez, se mostró muy satisfecho porque “la disposición de los alumnos ha sido impresionante. Con la madurez y dedicación con que lo han hecho. Los padres iban pasando por los distintos espacios y había que atender a todo aquel que les preguntaba”. Cabe recalcar que los alumnos tenían unas edades desde los 4 años hasta los 10 años, por ello desde el centro se han sentido muy orgullosos de ellos.

Tal y como comentaron en el colegio está demostrado que el desarrollo del pensamiento computacional a través de la Robótica Educativa proporciona numerosos beneficios a los niños, por lo que su enseñanza se ha incorporado al Proyecto Educativo del Centro en todos los niveles tanto en educación infantil como en primaria.

El Pensamiento Computacional no es solamente aplicable al mundo informático, al contrario. Los beneficios educativos de poder pensar de manera computacional son varios, empezando por el uso de abstracciones que mejoran y refuerzan las habilidades intelectuales, y por tanto pueden ser transferidos a cualquier otro ámbito.

Desde el centro transmitieron que la mayoría de todas estas actividades se están realizando en lo que se denomina el Aula del Futuro del colegio, un aula que se divide en distintos espacios para crear nuevos estilos de enseñanza y aprendizaje, empleando metodologías activas, incorporando la tecnología en la que los alumnos son los verdaderos protagonistas de su aprendizaje.

El director dejó claro que con estas actividades “No pretendemos formar programadores sino mejorar las habilidades cognitivas al pensar como lo hace un programador”.

A todos los asistentes se les ha hecho entrega de un tríptico en donde se les muestra los objetivos y beneficios de trabajar estos contenidos.

Dado el éxito que han tenido estas jornadas, desde el centro nos adelantaron que el año que viene volveran a organizar estas jornadas. Aunque próximamente organizarán unas jornadas para explicar a los padres el Aula del Futuro.

6 talleres

Scratch 3.0

Se considera el primer peldaño en la escalera de la programación informática. Permite a los niños crear sus propios videojuegos y animaciones introduciéndoles en los conceptos de la Programación.

Makey Makey

Se ha mostrado un piano construido con materiales escolares y conectado a un ordenador que gracias a una placa makey makey sonaba tal cual instrumento musical.

Bee-bot

Bee-bot es un pequeño robot educativo con forma de abeja diseñado para desarrollar las capacidades elementales de la programación y sus aplicaciones de la robótica educativa.

Lego Boost y Lego Wedo 2.0

Se desarrolla para despertar el interés de los alumnos de primaria y motivarlos en el aprendizaje de temas relacionados con la ciencia y la ingeniería.

Ozobot

Son unos pequeños robots que se programan con rotuladores e interpretan códigos de colores. Sobre un panel creado del mapa de Ceuta han realizado un recorrido por el mismo.

Máquinas simples y motorizadas. Ayudan a los a descubrir como funcionan los engranajes, palancas, poleas, ruedas y ejes. Es una herramienta práctica para la enseñanza de ciencias.

También te puede interesar

Lo último

stats