Consejo de Ministros
Ceuta recibirá más de 7 millones para la desalinizadora y actuaciones sociales
Entrevista / Lorena Díaz
Lorena Díaz es nieta de mineros de la Cuenca asturiana de Langreo con fuerte conciencia de clase, lo que les llevaba a militar en Comisiones Obreras en la fundación de este sindicato. “Ha mamado desde la cuna” el sindicalismo, por lo que ahora, a parte de tener la plaza de maestra de infantil en el centro CP Reina Sofía, se dedica a otra de las cosas que le atraen en esta vida, la lucha por una educación de calidad, militando en Comisiones Obreras y siendo desde hace seis años liberada sindical de la Federación de Enseñanzas en Ceuta. Además, desde hace más de un mes, es la nueva secretaria general de este área en el sindicato, que cuenta con más de 600 afiliados en Ceuta. Con motivo de su elección hablamos con ella sobre educación y sindicalismo.
• Pregunta.- Lo primero, ¿cómo se siente al asumir esta responsabilidad?
Respuesta.- Me siento entusiasmada, con muchas ganas de tomar las riendas de este proyecto, de continuar con el legado de Antonio Palomo, y con mucha responsabilidad también encima.
P.- ¿Qué significa para usted Antonio Palomo?
R.- Para mí es un referente, no solo en la enseñanza, sino también en el sindicalismo. Fue la persona que me introdujo en el sindicato. Gracias a él sé lo que es el sindicalismo.
P.- Hablando de su figura, ¿cómo fue ese primer contacto con Palomo y cómo decidió dar el paso al sindicato?
R.- En mi familia siempre ha habido una trayectoria sindical. Desde chiquitita lo he vivido en casa. Yo soy nieta de mineros. Me saqué la plaza, decidí venir a Ceuta y vi que había muchas carencias desde donde yo venía, del norte de España y de Sevilla, es decir, muchas diferencias en cuanto al sistema educativo. Entonces contacté con Comisiones Obreras ya que tenía muchas amistades en común y el sindicato me ofreció la posibilidad de venirme desde Navarra para colaborar y formar parte del equipo que habían formado, como permanente sindical y me pareció una buena idea volver a la lucha, pelear por una mejora del sistema educativo.
P.- Desde pequeña ha vivido de cerca el sindicalismo como comenta, por lo que ¿qué significa para usted un sindicato?
R.- Un sindicato significa fuerza, el conjunto de trabajadores. Todos somos el sindicato: Los secretarios generales, los trabajadores de cualquier ámbito, en los que se han adquirido muchos derechos... El sindicalismo surgió en la minería y yo recuerdo a mi abuelo que se tuvo que sindicar porque las condiciones laborales eran muy precarias, con salarios muy bajos, horas extras que no estaban pagadas y un trabajo con riesgos laborales... por lo que se agruparon.
P.- Hablando de la renovación que ha habido en su Federación, ¿cree que era necesaria?
R.- No lo creo. Tenemos una línea de trabajo muy parecida a la de Antonio Palomo, es decir, queremos mantener ese legado de dedicación, ya que Antonio le ha dedicado parte de su vida al sindicato, más de treinta años sin tener una liberación sindical. Él tenía su trabajo de director en el colegio y hacía altruistamente esto. Sí que va a haber variaciones, con cambios en la cartera de servicios, vamos a intentar llegar mejor a los afiliados, vamos a ampliar una red de delegados de centros. Tenemos unas pequeñas propuestas para acercar el sindicato a los afiliados, donde tenemos alguna carencia.
P.- ¿Cómo definiría al equipo del que se ha rodeado?
R.- Es una ejecutiva que está formada por 15 personas de todos los ámbitos educativos. Es un equipo entusiasta, trabajador, con ganas de aportar ideas y con mucha energía y mucha fuerza. Hemos querido tocar todos los ámbitos y tenemos miembros de la ejecutiva del convenio del Ministerio con la Ciudad Autónoma, miembros que representan al profesorado de religión, del ámbito de educación secundaria, de profesores técnicos, de la universidad, etc.
P.- ¿Existe paridad en esta ejecutiva?
R.- Más o menos tenemos paridad, aunque simplemente somos personas que queremos trabajar y ya está. La paridad ha surgido así, aunque no la buscamos.
P.- ¿Cuál es el papel de la mujer dentro del sindicato hoy en día?
R.- En el sindicato siempre ha habido mujeres, pero es verdad que los puestos de organización siempre han sido ocupados por hombres. Hace ya bastantes años, unos 20, se creó la secretaría de la mujer dentro de las Comisiones Obreras, que es una secretaría aparte que se encarga de organizar los actos reivindicativos para el 25 de noviembre, el 8 de marzo y una serie de reivindicaciones laborales relacionadas con la mujer. Ya te digo que de casualidad en la Federación de Enseñanza siempre ha habido hombres y mujeres. Nosotros a la hora de elegir un secretario general lo hacemos a través de los Congresos, donde puede presentarse cualquier afiliado, y allí los elegimos por votación. Por tanto, no se pueden elegir a dedo y no se puede negar a las mujeres su presencia. Pero aquí en Ceuta sí que es verdad que nunca ha habido una mujer al frente de la secretaría, pero si las ha habido en los equipos.
P.- ¿Qué plan de acción va a desarrollar en este año y medio que tiene por delante hasta el siguiente Congreso de la Federación?
R.- El principal es mejorar nuestra cartera de servicios. Acercar el sindicato al profesora en su conjunto, tanto a afiliados como a no afiliados, y llevar a todas las mesas de negociación que podamos todas las reivindicaciones del profesorado ceutí. Intentar conseguir lo que llevamos tantos años peleando. Ya hemos tenido nuestros primeros contactos con la delegación provincial para hacer nuestras propuestas sobre la negociación de las bases de convocatoria de las próximas oposiciones que van a salir. Tenemos ya nuestro esquema de propuestas que vamos a llevar a la mesa de negociación de Ceuta y Melilla para cuando nos convoquen.
P.- Una de las cosas que destaca es que pretenden ‘acercarse más al profesorado’ ¿está, por tanto, Comisiones Obreras alejado del profesorado?
R.- Tuvimos las elecciones sindicales el pasado mes de diciembre siendo la segunda fuerza sindical. Es verdad que no salieron realmente tan mal, pero sí que es verdad que a lo mejor hemos perdido esa fuerza y ese contacto que necesitamos tener con los afiliados. Otro objetivo es recuperar ese carácter que siempre ha sido tan propio de Comisiones Obreras, la combatividad. Comisiones siempre se ha diferenciado del resto de sindicatos por ser combativo, porque sale más a la calle.
P.- ¿Por qué se ha perdido esa combatividad?
R.- Porque el sindicalismo va cambiando porque la sociedad también va cambiando. Los afiliados al final lo que necesitan es una serie de servicios que son más propios de una gestoría que de un sindicato, que a diferencia del que se hacía antes en la minería, donde había piquetes, cortaban las carreteras, etc. Eso se ha perdido. Es verdad que hemos conseguido muchas cosas, pero la gente se ha acomodado a que ahora tenemos muchos más privilegios de los que tenían los docentes. Tenemos muchas cosas que conseguir todavía, pero queremos enganchar a la gente a ese sindicalismo más combativo.
P.- Nada más salir elegida como secretaria general, una de las cosas que afirmaba es que ‘el profesorado es adverso al sindicalismo’ ¿por qué lo cree?
R.- Porque hay mucha oferta. En enseñanza somos cuatro sindicatos por ejemplo, y la gente lo que necesita es una cartera de servicios, se van moviendo dependiendo de si les interesa un curso de formación... se ha perdido eso de que ‘yo estoy en este sindicato por ideología y no me voy a cambiar’, y no porque me ofrezcan un curso gratuito me voy a cambiar. Esto es lo que hay que recuperar.
P.- ¿Se podría decir que se ha perdido la conciencia de clase?
R.- Se ha perdido la conciencia de clase, sí.
P.- ¿Y cómo se recupera?
R.- Me estás haciendo una pregunta muy difícil (risas). Con constancia supongo que lo intentaremos.
P.- ¿Cuáles son los problemas cotidianos que tienen aquí los docentes en Ceuta?
R.- El más significativo es que las ratios son muy altas. Hace falta más profesorado. Hace falta elaborar también un plan de atención a la diversidad, la recuperación de las 18 horas lectivas por ejemplo en secundaria o las 23 en primarias. Es una de las cosas que pedimos a la carta que le hemos enviado a la ministra. Son cuatro puntos que se llevan años reivindicando y a día de hoy seguimos igual. Por ejemplo, los reglamentos internos de los centros siguen obsoletos, son del año 94 creo y deben de estar de adecuados con el día de hoy. En cuanto a la diversidad, se ha perdido la figura del maestro sombra, se necesitan más maestros de apoyo al alumnado con necesidades especiales. Y lo que sí es fundamental es un órgano específico de gestión para Ceuta y para Melilla: Que nosotros podamos gestionar la dirección provincial de aquí, podamos gestionar todos los problemas que surgen día a día, desde arreglar una persiana hasta sustituir a alguien en un comedor. Son cosas que tiene la competencia la Dirección Provincial de Educación pero no pueden llevarlo a cabo porque tienen que pedir permiso a Madrid, que es quien tiene que concederlo.
P.- ¿Se puede hacer eso sin que se transfieran las competencias de educación a las Ciudades Autónomas?
R.- Sí, ya que es un órgano específico de gestión para Ceuta y para Melilla y se puede hacer, porque la transferencia de competencias ya es algo más complicado, aunque sería lo ideal.
P.- Hablando de la carta que le han enviado a la ministra, ¿en qué contexto se envía?
R.- Lo hacemos cuando se constituyen ya las Cortes y hay ya un nuevo gobierno, ya no hay una ministra en funciones y ya puede tomar cartas en el asunto para tener en cuenta estas reivindicaciones que se llevan haciendo desde hace muchos años. Viendo el escenario político que tenemos con un gobierno de coalición de izquierdas, vemos que esto es viable y necesario pedirlo ahora en este momento. Es una carta abierta que no sé si van a responder.
P.- En la Mesa de educación que cancelaron desde el Ministerio ¿qué es lo que se iba a hablar exactamente?
R.- Nos dieron una orden del día bastante cerrada, ya que solo se iba a hablar de la oferta de empleo y a hacer algunas modificaciones en la orden que regula el funcionamiento de los interinos aquí en Ceuta. Luego había otra parte final de ruegos y preguntas donde meteríamos nuestras reivindicaciones. De hecho, la Junta de Personal Docente en su conjunto llevamos un documento que presentaremos de nuevo a la Mesa.
P.- Los datos de educación dejan muy mal parados a Ceuta con respecto a las ratios y es la última en el Informe Pisa, ¿por qué cree que no hay movilizaciones para reclamar una educación pública mejor en la ciudad?
R.- Por lo que he comentado antes. Pero también la comunidad educativa no somos solo los docentes. Este es un problema que abarca a todo el mundo. Necesitamos que las familias, las asociaciones de padres y madres, los sindicatos, etc., lo reivindiquemos porque es un problema de todos, no solo de los docentes que se encuentran a diario con aulas abarrotadas, con que no hay apoyos suficientes, no se mandan sustitutos, etc., una serie de circunstancias que agobia al profesorado. Hay que construir centros en Ceuta para que las aulas no esté tan abarrotadas.
P.- Si sigue así la situación en Ceuta ¿podremos esperar movilizaciones en un futuro?
R.- Sí, se plantean movilizaciones, sobre todo si conseguimos recuperar ese carácter reivindicativo y combativo.
También te puede interesar
Consejo de Ministros
Ceuta recibirá más de 7 millones para la desalinizadora y actuaciones sociales
Día de la Merced
CCOO alerta de las agresiones a funcionarios de Prisiones
Lo último