Lío de listas y más de 500 marroquíes que continúan tirados en Ceuta
REPATRIACIÓN
La Delegación solo pudo localizar finalmente a 190 de la lista de 300 ciudadanos emitida por Marruecos. Antes habían intentado convencer a Marruecos para que incluyera a los 114 alojados en La Libertad y en la mezquita de Al Umma. Mientras continúa la polémica sobre la famosa lista de 700 marroquíes.

¿Cuántos marroquíes hay atrapados en Ceuta? ¿En cuántas listas se han apuntado? ¿Cuáles son los criterios que ha seguido Marruecos para hacer la repatriación? Estas son algunas de las preguntas que se hacen cientos de marroquíes, y no solo marroquíes, sino de ceutíes, después del caos que se ha generado este viernes alrededor de la primera repatriación (de las varias que han anunciado). Un caos que ha dejado escenas de lloros, nervios, indignación y de alrededor de un centenar de marroquíes que se agolpaban durante horas, a pleno sol y con altas temperaturas ya veraniegas, en la rotonda de Arcos Quebrados para intentar hacer presión y conseguir acceder a la frontera del Tarajal. Allí se daban cita familias enteras, desde pequeños hasta ancianos. Albañiles, chapistas, electricistas, fontaneros o trabajadoras del hogar que llevan toda una vida cruzando cada día la frontera del Tarajal para buscarse el pan en la ciudad autónoma.
Para saber lo qué ha pasado hay que remontarse al día anterior. Según la Delegación del Gobierno, las autoridades de Tetuán, tras es ‘ok’ de Rabat, le daba la lista definitiva de seleccionados este jueves por la tarde, en la que había 300 ciudadanos y entre los que encontraban tan solo 5 de La Libertad. A Delegación del Gobierno no le gustó la idea de esa lista, por lo que decidieron contestar a las autoridades de Tetuán enviando una lista con los 114 marroquíes alojados en este pabellón y en la mezquita de Al Umma, ya que su prioridad era que estas personas salieran de Ceuta con urgencia “porque se encuentran en situación más vulnerable”. Sin embargo, la respuesta de Tetuán era negativa y ellos son los que tiene la última palabra.
Por ello, tuvieron que ponerse a trabajar a marchas forzadas en base a esa lista de 300, avisando en primer lugar a la Jefatura de la Policía Nacional de Ceuta para que movilizara a sus hombres y mujeres en busca de esos tres centenares de marroquíes. Eran las 11 de la noche y corría prisa, ya que solo tenían unas horas hasta la mañana siguiente para poder localizarlos, por lo que desde la Delegación solicitaron también la ayuda de diferentes asociaciones y ONGs como Al Ambar o Luna Blanca, “ya que ellos tenían a algunas de esas personas localizadas en las listas que habían elaborado por su cuenta previamente”.
Sin embargo, una fuente implicada en este proceso afirma que solo pudieron localizar a los 190 que finalmente han cruzado la frontera este viernes, y aporta dos posibles explicaciones: la primera es que hay muchos marroquíes de clase media-alta que estaban en Ceuta y que habrían abandonado la ciudad por el puerto en dirección hacia la península; y la segunda es que habría muchos que no quieren estar confinados durante dos semanas al cruzar la frontera de Marruecos, por lo que preferirían continuar en la ciudad, pudiendo tener más libertad de movimiento y sin tener que pasar por otro confinamiento absoluto, como el vivido durante las primeras semanas del estado de alarma en Ceuta.
Así, a primera hora de la mañana eran citados finalmente esas 190 personas en el colegio Santa Amelia, para empezar a ser transportadas en un autobús hasta el Tarajal. Sin embargo, la escena vivida por la mañana era muy diferente. Durante la noche se corría la voz entre los cientos de marroquíes afectados por esta situación y hasta allí se desplazaban entre 700 y 800, todos interesados en volver a sus casas. Algunos activistas que también acudieron a primera hora de la mañana hasta el colegio hablan incluso de casi 1.000 personas las que se daban cita allí desde primera hora de la mañana, algunas llegando incluso a las 6 de la mañana, desesperadas por regresar a su país con sus familiares.
Una vez que la inmensa mayoría comprobaba que había quedado fuera de la lista de esta primera repatriación, se producía el éxodo desde las instalaciones de este colegio hasta las inmediaciones de la frontera. Alrededor de un centenar se desplazaba a pie hasta la penúltima rotonda de la frontera, donde la Guardia Civil y la Policía Nacional les daban el alto para que no consiguieran llegar hasta la frontera. Otros se acercaban hasta la frontera en coche para intentar probar suerte. Este era el caso de una mujer, residente en Ceuta, que llevaba a su hermana y a su sobrina, ambas marroquíes, para que intentaran cruzarla. Pero la Policía les denegaba el acceso: “Lo siento, pero no aparecen en la lista”, generando la indignación de esta marroquí, “la culpa de todo esto la tiene Marruecos”. Esta trabajadora transfronteriza afirma que el mismo día que Marruecos decidió cerrar la frontera sin previo aviso se encontraba limpiando una casa junto a su hija, a la que había traído hasta Ceuta para que le echara una mano, “ya que era una casa grande”. Ambas se quedaban atrapadas en la ciudad y sin trabajo, por lo que tuvieron que ser acogidas por su hermana.
Las hermanas hablan de la famosa lista elaborada durante estos días por la asociación Al-Ambar y afirman que la noche del viernes les habían dicho desde esta asociación que fueran a probar suerte a primera hora de la mañana al Santa Amelia, a ver si finalmente podían entrar en la lista de Marruecos. Además, la hija de esta transfronteriza muestra una imagen con esa famosa lista donde aparece el logo de Al-Ambar, que está corriendo por las redes sociales como la pólvora y que ha servido para que muchos marroquíes creyeran que el estar recogidos en la misma les ofrecía un billete de vuelta hacia Marruecos.
Desde Al-Ambar dan una versión muy diferente de los hechos. Fuentes de la asociación desmienten esta y otras afirmaciones al respecto. Al contrario, afirman no haber dado ninguna instrucción a ningún marroquí y afirman que su labor durante estos días se ha limitado a elaborar una lista de marroquíes afectados, que había sido solicitada por la Fundación FOSDREF de Tetuán. Una lista que han estado completando hasta la noche anterior de la repatriación y que han cerrado ya con algo más de 870 marroquíes, “anoche nos pidieron la última actualización desde Marruecos”. Esta fuente afirma que no le han dado esta lista a la Delegación, pero que sin embargo, la institución de la Plaza de los Reyes la tiene y no saben cómo ha podido llegar hasta sus manos ni como está circulando por las redes sociales: “Esta lista se ha filtrado y está ahora en todos lados. Se mandó a alguien y alguien la ha mandado a Delegación. Nuestra lista la tiene ya todo el mundo”. Por ello, desmienten que Al-Ambar haya colaborado con la Delegación del Gobierno a la hora de la elaboración de la lista, tal y como afirma la institución de la Plaza de los Reyes: “Delegación no se ha puesto en contacto con nosotros en ningún momento”.
“Marruecos la única lista que tiene es la nuestra”
Esta misma fuente de Al-Ambar afirma contundentemente que “Marruecos la única lista que tiene es la nuestra, porque es la única que hay”. Además, reconoce que Marruecos no iba a repatriar a esas casi 900 personas de golpe, y confirman que lo hará después de la fiesta del fin del Ramadán. Esta fuente de la asociación afirma que no querían ningún tipo de protagonismo ni polémica a la hora de elaborar esta lista, “simplemente ayudar”, porque lo que se muestran “defraudados” con la críticas recibidas.
Lo cierto es que cada parte implicada ofrece su versión, pero son versiones contradictorias y no se puede saber con exactitud a estas alturas quien ha elaborado la lista, qué grado de colaboración se ha establecido y si se ha alentado con falsas esperanzas a estos marroquíes, como muchos afirman.
La Delegación continúa trabajando para que salgan los alojados en La Libertad en la próxima repatriación
Al no conseguir su objetivo en esta primera repatriación, desde la Delegación informan de que en la tarde de este viernes han seguido con las conversaciones entre la delegada, Salvadora Mateos, y sus homólogos de la provincia de Tetuán. El objetivo que se marcan y que le han trasladado a Tetuán es que en la lista de la próxima repatriación estén los alojados en la Libertad. Para ello afirman que trabajan intensamente intentando convencer a las autoridades marroquíes. Sin embargo, reconocen que no está en sus manos y que la última palabra la tiene el país vecino.
Trabajadoras del hogar denuncian que ahora las rechazan en sus hogares ceutíes
Mientras, en medio de todo este lío, los afectados: cientos de marroquíes que han pasado las horas de más calor expuestos al sol en zona de Arcos Quebrados. Además, varias trabajadores del hogar denunciaban que tras salir de las casas donde estaban hasta este viernes alojadas y trabajando, sus contratistas afirman que ya no les van a dejar entrar “porque dicen que nos hemos podido contagiar del coronavirus”, y que no tienen a donde ir ahora, afirmaban entre rabia, indignación y lágrimas. Nadie sabía exactamente lo que había pasado con ese baile de cifras y de listas, lo único que sabían es que querían volver a sus casas como el resto de sus compatriotas.
Una de ellas afirmaba indignada que no le habían pagado su sueldo desde la entrada del estado de alarma y que ahora encima se negaban a realojarla, tras no poder cruzar la frontera.
Una vecina de la zona del Príncipe que estaba en la zona afirma que había acogido a una trabajadora transfronteriza que había dado a luz justo antes de que Marruecos cerrara la frontera: “La vi tirada en el suelo en la calle junto a su bebé y decidí recogerla, ¿cómo iba a dejarla en la calle?”, afirma. La joven es natural de Castillejos y su bebé ceutí. Además, afirma que ella también tiene nacionalidad española ya que había trabajado durante muchos años en la provincia de Cádiz. Para más inri, lloraba porque su padre había fallecido hace unos días y no podía haber ido al entierro.