Cinco ceutíes enfermaron de LYME por las picaduras de garrapatas en los 5 últimos años
SANIDAD
En la actualidad, se está trabajando desde la Ponencia de vigilancia epidemiológica, grupo de trabajo de la Comisión de Salud Pública del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, la inclusión de la vigilancia de la enfermedad de Lyme dentro de los protocolos de vigilancia de enfermedades transmisibles en la RENAVE

El portavoz de Compromís en el Senado, Carles Mulet presentó una pregunta escrita al Gobierno en la cual se pedía una mayor implicación en luchar contra la cada vez más frecuente enfermedad de Lyme causada por la picadura de garrapatas, y que ha obtenido “una decepcionante respuesta”.
Mulet ha explicado que la proliferación de estos arácnidos en muchas zonas rurales de la Plana o el Maestrat, entre otras comarcas valencianas, está ocasionando múltiples problemas “ hay zonas por las que es imposible trabajar el campo o realizar actividades deportivas sin ver como se te llena el cuerpo de garrapatas.
Extraerla del cuerpo es una acción de riesgo, y cada día hay más enfermedades trasmitidas por estos animales, pero en el caso de la enfermedad de Lyme es más preocupante, puesto que sus síntomas pueden tardar meses o años en aparecer, y ante la falta de síntomas no se efectúa el tratamiento que mitigaría o impediría estos efectos”.
En la respuesta ofrecida por el Gobierno al portavoz de Compromis, se pone de manifiesto que en la actualidad, se está trabajando desde la Ponencia de vigilancia epidemiológica, grupo de trabajo de la Comisión de Salud Pública del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, la inclusión de la vigilancia de la enfermedad de Lyme dentro de los protocolos de vigilancia de enfermedades transmisibles en la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica (RENAVE). En el momento que esté finalizado y aprobado por la Comisión de Salud Pública se publicará y podrá ser accesible desde la web del Ministerio de Sanidad.
Por el momento, se sigue considerando como una enfermedad endémica de ámbito regional a efectos de vigilancia epidemiológica. Cuando se inicie la vigilancia con un protocolo común, se planteará su vigilancia obligatoria en todo el estado y su evaluación.
En el cuadro de los casos detectados en los últimos cinco años, aparece Ceuta con un total de cinco casos, de los que dos fueron detectados en 2015, otros dos en 2016 y uno más en 2018, no habiéndose detectado ningún otro caso en los últimos años. Además, los cinco casos ceutíes forman parte de los 99 casos diagnosticados en todo el territorio nacional, hallados en Aragón (36), Castilla y León (2), Extremadura (2), Galicia (26), Navarra (4) y País Vasco (24).