Presentación del informe 2020 del Observatorio de la Islamofobia en los Medios
La Fundación Al Fanar para el Conocimiento Árabe, el responsable de la Diversidad Musulmana y El Faro de Ceuta debaten la última publicación que vela por un mejor periodismo inclusivo.

La Biblioteca Pública Adolfo Suárez acoge este martes, 14 de diciembre, la presentación del Informe 2020 del Observatorio de la Islamofobia en los Medios en forma de coloquio-debate. Pedro Rojo, en nombre de la Fundación Al Fanar, el periodista caballa responsable de la Agenda e la Diversidad Musulmana, Ibrahim Rifi y la redactora jefe de El Faro de Ceuta, Paloma Abad, colaboran en un intento de periodismo más inclusivo.
El Observatorio de la Islamofobia en los Medios presenta su cuarto informe en el que intentan educar y concienciar a los medios de comunicación para que la información local, nacional y europea, no sea islamófoba. Pedro Rojo ha comentado que, gracias a este análisis de medios de comunicación y su característico semáforo, ya hubo un cambio muy importante del 2017 al 2018 porque “hay una gran cantidad de periodistas que no eran conscientes”.

Verde, ámbar o rojo, de mejor a peor tratamiento de la información sobre la comunidad musulmana en el periodismo, así categorizan desde el Observatorio la islamofobia en los medios. En 2019, según Rojo, “ya hubo cambio, sólo el 40% está mal escrito”. Gracias a estos informes, y con el conocimiento y educación que aportan, la generalización de los estereotipos va disminuyendo.
Con una clara diferencia en el periodismo europeo, en el que hay mucha más islamofobia, Rojo agradece al periodismo local porque hay un mejor ejercicio de la profesión sin necesidad de incluir islamofobia. En casos como Francia o Cataluña con los ataques terroristas, ya sea por cercanía o por la inclusión de menos estereotipos, el periodismo local, ejemplificando en El Faro de Ceuta, realiza una mejor práctica.

Ibrahim Rifi presenta la Agenda de Diversidad Musulmana que persigue el objetivo de paliar esta situación. “Todo lo que se escribe es negativo”, recalca Rifi, que aboga a que en los medios falta diversidad cultural y es otro objetivo de esta Agenda, que los medios sean más respetuosos y sean más diversos. “El 18% de las noticias cuenta con fuente musulmana”, explica el mismo, recordando que esta agenda es una herramienta entre periodistas y medios de comunicación con las personas musulmanas de toda España.
Paloma Abad resalta que a veces, las noticias vienen dadas por agencias de comunicación, como la Agencia EFE, “nos centramos en una parte local y es la que nosotros cuidamos y la que queremos fomentar para que tenga una buena práctica periodística”. El Faro de Ceuta y el Segre de Lleida, han ejercido una buena práctica en cuanto a la islamofobia y así lo han resaltado desde el Observatorio.
Cada año se intenta “mantener ese bloque inicial de periódicos para ver cómo evoluciona, para ver si tenemos un impacto real e ir alternando otro seguimiento como el que se hizo a agencias de noticias”, comenta Rojo. Con la buena noticia de que cada año se erradica un poco más de islamofobia en el periodismo, estos ponentes siguen luchando por educar en el respeto y que se trate con igualdad a todas las comunidades del mundo.