CENTRO, EXTERIOR Y NOCHE
¿Dónde están las farmacias de guardia en Ceuta este 24 de octubre? Consulta aquí
SOCIEDAD
El escritor almeriense Martín Oller Alonso (Albox, Almería) e investigador de la Universidad de Milán vendrá a nuestra ciudad este jueves para dar a conocer a los ceutíes su nuevo proyecto bajo el nombre ‘Odio’. La cita será a las 18:30 horas en la Biblioteca Pública Adolfo Suárez, donde explicará cómo surgió la iniciativa, el proceso y la realidad de la movilidad humana desde una perspectiva disruptiva.
Inglaterra, Francia, Italia, Cuba, Ecuador, son algunos de los países en los que ha vivido Martín Oller, en los que se siente un completo “inmigrante” que salió de España en busca de oportunidades. Sin embargo, admite que su situación “privilegiada” no es que millones de personas del mundo viven a diario para jugarse la vida en busca de algo mejor y verse forzados a huir de su país natal.
La idea del libro surgió en la Universidad de Milán, donde Martín Oller es investigador y empezó a realizar análisis y estudios metodológicos desde distintas perspectivas. En su caso, se centró en las entrevistas en profundidad a los tres países a los que hace referencia en ‘Odio’ (Italia, Grecia y España).
En consecuencia, nació ‘Odio’, un libro que ha requerido de horas de trabajo y pocas de sueño. Un estudio de investigación diferente que consta de una narración poética, relatos cortos, diseños gráficos y de fotografías que lo ilustran. La investigación intenta abordar desde, “una perspectiva disruptiva”, los asuntos relativos a inmigración y la relación que tiene con las propias personas que están en movilidad, así como los medios de comunicación, los periodistas y el resto de sistemas que de forma directa o indirecta interactúan con ellos. Cuando el autor menciona una narrativa “disruptiva” se refiere al modelo de contar de una forma diferente las cuestiones que ahora mismo desbordan los medios de comunicación, plataformas sociales y el resto de instituciones, que de un modo u otro informan acerca “del mal denominado fenómeno migratorio”, indica Oller.
“Ceuta es un punto caliente para la inmigración”
Este libro forma parte de un estudio internacional que está realizado en tres países: Italia, Grecia y España, que son los territorios más grandes del sur de Europa. Dichos países actúan “fundamentalmente como frontera con todo el continente africano y asiático”. En este sentido, eligió como parte de su obra a Ceuta “por ser una puerta o frontera por la que muchas personas intentan llegar a través de vías irregulares a Europa”. “Ceuta es un punto caliente para la inmigración. A pesar de que todo el mundo ha escuchado y habla de Ceuta, sigue siendo una gran desconocida porque el mayor número de ocasiones la gente habla de la ciudad desde un punto de vista estereotipado y desinformado, al igual que ocurre con Melilla o Lesbos”, detalla.
Por tanto, comenta Oller que hay 3 formas de romper los estereotipos: la formación, educación e información, es decir, “lo importante es llegar a las personas. Los medios de comunicación ahora mismo y los periodistas, pues tienen más que nunca una competencia procedente de las redes sociales, otras plataformas, organismos, que estructuran la sociedad en la que vivimos. Tenemos un reto que se trata de cambiar el paradigma. Tenemos que entender que estamos en un cambio de época crucial, sobre todo la generación Z, que ahora mismo está intentando introducirse en el mundo laboral con la precariedad. Sobre todo en el periodismo que es una profesión que está encontrado muchísimos problemas para volver a ser lo que era o intentar llevar a cabo el rol que se le estipula. Hay que cambiar el chip y ser conscientes de que cuando hablamos de temas tan peliagudos como movilidad humana requiere de una formación y de entender todo lo que supone”. En definitiva, “concienciarnos para poder concienciar a los demás y que sea un trabajo continuo”.
Durante el proceso de creación tuvo la oportunidad de conocer a grandes profesionales de todos los ámbitos, pero sobre todo personas especializadas en migración, por este motivo viene a Ceuta, donde entrevistó a dos periodistas que realmente le mostraron el trabajo diario que se hace en la ciudad.
Un punto a seguir
El autor en su investigación salió de los “cánones académicos, en los que muchas veces nos incrustamos y actúan como una camisa de fuerza que no nos permite crear. Estamos en una sociedad llena de burbujas o cámaras aisladas, en las que nos encontramos con personas que hacen o piensan lo mismo que nosotros”. Así que, como critica a la universidad decidió hacer un estudio de investigación de un modo diferente, guste o no. ‘Odio’ actúa como un punto a seguir, ya que como dice el autor: “No hay precedentes de una forma de expresarse a través de la poesía en un estudio científico, concretamente de inmigración y de los medios de comunicación en español”. En resumen, quiso salirse del público objetivo al que se dirige normalmente un académico para poder obtener un impacto a nivel social.
Oller ha publicado varios libros como: ‘La cultura periodística de España y Suiza: La autopercepción de los roles profesionales de los periodistas y su idea de objetividad’; ‘Comunicación, Periodismo y Género. Una mirada desde Iberoamérica’; ‘Del dicho al hecho. Percepción y desempeño profesional de los periodistas de prensa escrita en Ecuador’, entre otros. No obstante, en este caso optó por una campaña de ‘crowdfunding’ y gracias a ‘libros.com’ encontraron los mecenas necesarios para que al final fuese una realidad ‘Odio’.
También te puede interesar
CENTRO, EXTERIOR Y NOCHE
¿Dónde están las farmacias de guardia en Ceuta este 24 de octubre? Consulta aquí
Lo último
Incendio forestal
El incendio forestal en el pantano deja 9.000 m2 calcinados
INSTITUTO DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES
Las pruebas forenses de determinación de edad en Ceuta marcaron su récord en 2024