"El acuerdo con Marruecos es imprescindible para el bienestar y prosperidad de Ceuta"

ENTREVISTA PRESIDENTE DE LA CIUDAD

El presidente de la Ciudad destaca la importancia del acuerdo basado en el "respeto mutuo" entre España y Marruecos y subraya que "mirar más a España y a Europa no es incompatible con tener unas buenas relaciones de vecindad con el país vecino"

4126_vivaspresi
4126_vivaspresi

Ceuta acoge con buenos ojos el anuncio realizado el pasado viernes por el Gobierno de la Nación acerca de las "nuevas relaciones" con Marruecos basado en el "respeto mutuo" después de meses muy complicados como consecuencia de la crisis diplomática entre España y Marruecos, que tuvo sus momentos más críticos en el mes de mayo con la invasión de más de 12.000 inmigrantes con permisividad de las fuerzas marroquíes, lo que provocó que roza estuviera al borde del abismo.

En este sentido, el presidente de la Ciudad, Juan Vivas, califica de "muy positiva" esta nueva etapa y espera que a partir de ahora España y marruecos vayan de la mano en defensa de sus intereses y en el de todos los ciudadanos.

¿Le ha sorprendido el acuerdo alcanzado con Marruecos para iniciar una “nueva etapa” diplomática entre los dos países? ¿Tenía conocimiento previo de esta posibilidad?

He tenido varias conversaciones con el ministro de Asuntos Exteriores desde que llegó a cargo y en esas conversaciones el ministro siempre me puso de manifiesto que nuestra dos ciudades autónomas y tmabién Canarias, era una prioridad para el ministerio y que había conversaciones con el Gobierno de Marruecos con el objetivo de zanjar la crisis desatada durante el pasado año y que tuvo su mometo más crítico en el episodio que vivimos en Ceuta en mayo.

En este sentido, el pasado viernes sobre las seis de la tarde recibí la llamada del ministro para informarnos al Gobierno de Ceuta acerca de esta nueva etapa que se anunciaba y que se abre en las ralaciones con Marruecos, insistiéndonos en que Ceuta, Melilla y Canarias tendrían una consideración y tratamiento especial, fundamental y significativo en cuanto a que en esta nueva etapa contemplaba el respeto por parte de Marruecos acerca de nuestra integridad territorial y nuestra soberanía.

Ante esta posición por parte del Gobierno de España y desde mi posición como presidente del Gobierno de la ciudad, la respuesta y valoración fue positiva y así lo expresé de manera pública, pues creo que existen razones de peso para esta valoración positiva. En primer lugar porque el Gobierno de Ceuta siempre ha respaldado al Gobierno de la Nación, más allá de su color político, en la defensa de nuestra irrenunciable españolidad. Por otra parte, porque para la tranquilidad de los ceutíes, estabilidad y prosperidad de nuestra ciudad, es muy importante que Marruecos respete nuestra soberanía e integridad territorial. Además, también es bueno y positivo, que nuestros dos países colaboren de manera conjunta en beneficio de ambos. Si eso lo trasladamos al caso de Ceuta, esa colaboración y entendimiento entre los dos países, puede ser bueno y beneficioso para que la frontera funcione como todos queremos una vez que la misma se pueda abrir, además de para que se controle de una manera eficaz la presión migratoria y para que se favorezca el desarrollo del turismo en ambos lados de la frontera.

Por otra parte, quiero destacar que esto no lo podemos analizar sin tener en cuenta lo que pasó en mayo de 2021 en Ceuta, pues fue el momento más crítico dentro de la crisis diplomática, pues durante esos días tuvimos la sensación de estar al borde del abismo en Ceuta, pero desde aquel momento se han producido una series de hechos políticamente relevantes que van en la dirección de fortalecer nuestra integridad territorial, soberanía, seguridad y estabilidad.

El 18 de mayo el presidente del Gobierno estuvo en Ceuta y manifestó de manera rotunda que Ceuta era España y que el Estado estaba comprometido en la defensa de nuestra integridad territorial. Después el 10 de junio el Parlamento Europeo hizo un pronunciamiento histórico de apoyo a Ceuta y Melilla y de consideración de nuestras fronteras como fronteras de Europa, algo que tuvo mucha relevancia, mientras que en el mes de diciembre se aprobó por el Consejo de Ministros la estrategia de Seguridad Nacional, donde había una línea de actuación específica para Ceuta y Melilla a través de un Plan Estratégico que ya se ha puesto en marcha. Por último, en este nuevo ámbito de relación con con el país vecino, el respeto de Marruecos por nuestra integridad territorial y soberanía. En consecuencia, considero que son avances, pues la integridad territorial y la soberanía están garantizados por el Estado con estos hechos políticos, mientras que al mismo tiempo, está preservada el respeto por parte de Marruecos. Es lo que consideramos positivo y lo que puede venir a redundar en transmitir confianza, seguridad y tranquilidad a todos los ceutíes, algo que es imprescindible para el bienestar de nuestra tierra y para la prosperidad y desarrollo de la misma.

¿Considera que se ha zanjado la crisis diplomática que tanto daño generó en Ceuta y que aún continúa dejando secuelas importantes?

Espero que eso ocurra. Creo que esto es un paso en esa línea y espero que esa crisis diplomática quede zanjada de manera satisfactoria para los dos países, para España y por tanto para Ceuta, Melilla y Canarias, que son los tres presidentes a los que llamó el ministro de Exteriores.

¿Qué efectos a corto y largo plazo puede tener este acuerdo para Ceuta?

El respeto a la integridad territorial y la soberanía ya me parece importante, mientras que el clima de colaboración y cooperación que se anticipa puede favorecer el funcionamientode frontera, el control de la presión migratoria y el desarrollo del turismo y todo eso es bueno e importante para España y por tanto para Ceuta.

Usted ha venido defendiendo que el futuro de Ceuta se basa en 'Más España y Más Europa', ¿Cambia algo esto los últimos acontecimientos?

No cambia Nada. Más España y más Europa, pues eso no es incompatible con tener unas buenas relaciones con el vecino. La garantía de la estabbilidad futura de Ceuta la tiene que dar y dará España y Europa, porque somos España y por tanto, somos Europa. Evidentemente hay que avanzar en el ámbito del Régimen Económico y Fiscal especial -más España-, en la presencia del Estado en nuestra ciudad -más España-, en un modelo económico adaptado a las nuevas exigencias de los tiempos que vivimos -más España- y hay que avanzar en cuestiones como el Tratado Shenguen y la excepcionalidad que hay, buscando la solución más consensuada, además de la integración en la Unión Aduanera, siempre buscando la mejor solución y por último, en un tratamiento especial por parte de la Unión Europea para nuestras dos ciudades, teniendo en cuenta su singularidad fronteriza -más Europa-. Por tanto, si a más España y a más Europa, le añadimos unas buenas relaciones de vecindad con Marruecos, creo que eso beneficia a todo el mundo.

¿Debería el Gobierno de Sánchez haber puesto en conocimiento de las Cortes y del primer partido de la oposición las negociaciones que se estaban llevando a cabo en política exterior?

Considero que lo manifestado por el presidente de Galicia y futuro presidente del Partido Popular y gran amigo de Ceuta, Núñez Feijoo, es muy sensato y razonable. Creo que que lo que ha dicho está en la línea de la coherencia y sensatez, pues ha entendido que es un asunto de Estado y que ahí estamos dispuestos a dialogar y a acordar, pero se tienen que dar varios requisitos. En primer lugar que haya información y sea compartida, que exista lealtad por parte de los que dialogan y acuerdan y por último, que haya transparencia. Son requisitos que deseo que se produzcan y en este sentido considero que el entendimiento entre el Partido Popular y el Partido Socialista es fundamental para la estabilidad de nuestra ciudad y en este sentido aquí lo venimos demostrando. Con los extremos no se va a ninguna parte y por eso creo que PP y PSOE se tienen que entender en cuestiones de Estado como el que estamos.

En relación a las palabras de Núñez Feijoo, pone de manifiesto de manera reiterada su compromiso y el del Partido Popular con la integridad territorial y con la soberanía de Ceuta.

¿Qué le parecen las declaraciones de Vox tras el comunicado del viernes?

A mi Vox no me sorprende. Es un partido que se ha instalado en posiciones extremas y tiene una actitud contraria a la unidad y al sentido de estado. En este sentido está haciendo lo habitual. Hay que tener en cuenta que en e relato que he realizado de acontecimientos que han ido dirigidos a fortalecer la defensa de nuestra españolidad y para garantizar nuestra integridad territorial y nuestra soberanía, Vox no ha estado nunca. Tengo que recordar que en la declaración institucional que hicimos por parte de todos los grupos de la Asamblea relativa a que Ceuta es España y parte esencial de España, Vox no estuvo. Por otra parte, cuando vino el presidente del Gobierno, Vox criticó su visita, mientras que en la resolución del Parlamento Europeo en la que se decía que las fronteras de Ceuta y Melilla son de Europa, Vox no votó a favor. No le he visto ningún pronunciamiento en el sentido de congratularse de que aparezcamos en la estrategia de Seguridad Nacional. Por último, en este caso, en vez de apostar por la unidad y el sentido de Estado, ha reaccionado como todos hemos visto. Insisto en que es algo que no me extraña, pues son posiciones extremas y contrarias a la unidad y el sentido de Estado.

Por último presidente, dicen que este anuncio puede venir acompañado de la apertura de la frontera. ¿Sigue defendiendo que "la frontera debe abrir en condiciones diferentes a como se cerró"?

Totalmente. Además, cuando hablé con el ministro el viernes por la tarde, también se lo comenté. Creo que ahora quizás con más motivo, pues debemos aprovechar la buena relación con Marruecos para plantearnos en qué condiciones hay que abrir la frontera para que sea ordenada y para que funcione debidamente. Lo anterior no lo desea nadie y por tanto, hasta que no estemos en condiciones desde el punto de vista de ls obras que se están realizando, de las incorporaciones tecnológicas que se están llevando a cabo y de que se tenga claro cómo va a ser el tránsito de personas, no debe abrirse la frontera. Eso sí, cuando se abra debe ser una fuente de oportunidades en el que la gente pueda venir a Ceuta a trabajar, por razones familiares o de amistad y a la inversa y que la gente pueda venir a Ceuta a hacer turismo, que es lo que todos queremos. Estamos ante una oportunidad que tenemos que saber aprovechar, pero que debemos hacerlo con la debida cautela y consiguiendo el objetivo de que se abra a unas condiciones distintas a las que se cerró.

También te puede interesar

Lo último

stats