«Resulta complicado encontrar jefas de proyectos de ingeniería con la brecha de género que existe en mi gremio»

ENTREVISTA

Coincidiendo con la inauguración del IX Campus Tecnológico para Chicas “Seré Ingeniera”, la coordinadora, María Jesús Rodríguez, lanza un mensaje a las chicas interesadas: “Todas sois capaces de hacer lo que os propongáis, aunque no os sintáis identificadas con los estereotipos, aunque os digan que es complicado”

Imágenes de anteriores campus./ FOTO CEDIDA
Imágenes de anteriores campus./ FOTO CEDIDA

Este viernes, a las 12:30 horas en el salón de grados de la Facultad de Educación, Economía y Tecnología de Ceuta, se inaugura el IX Campus Tecnológico para Chicas “Seré Ingeniera”. Con este campus, que tendrá lugar hasta el día 15 de julio, se pretende mostrar a las chicas lo divertida que puede ser la tecnología y así fomentar el interés de las mujeres por los estudios STEM (siglas, en inglés, de Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) y poder solventar la brecha de género que existe todavía en estas titulaciones. Hablamos con la coordinadora del mismo, María Jesús Rodríguez, docente e investigadora, sobre las desigualdades que siguen existiendo y cómo animar a las chicas a ser quienes quieran ser, sin estereotipos ni distinciones

Pregunta.- ¿Qué van a poder esperar los ceutíes del IX Campus Tecnológico para Chicas “Seré Ingeniera”?

Respuesta.- En el campus tecnológico vamos a trabajar principalmente con Arduinos, que es una plataforma de desarrollo basada en una placa electrónica a la que podemos conectarle sensores y emisores de señales. Les resulta muy atractivo y vistoso poder aprender a programar y ver los resultados en sus componentes electrónicos ¡Programar es un trabajo muy muy creativo! Además de este proyecto principal visitaremos el laboratorio de la FEETCE en el que se hacen experimentos de Inteligencia Artificial y aprenderán a realizar aplicaciones para teléfonos móviles con un taller que impartirá una alumna del Grado en Informática.

P.- ¿Cuántas chicas hay actualmente en la Facultad de Educación, Economía y Tecnología de Ceuta en estudios STEM?

R.- Yo como docente del Grado en Ingeniería Informática te puedo decir que en tercero y cuarto curso no tenemos a ninguna alumna, y en segundo curso actualmente hay tres. De hecho, la promoción que se acaba de graduar no cuenta con ninguna chica.

P.- ¿Cómo puede desde su posición ayudar a solventar la brecha de género que existe todavía en estas titulaciones?

R.- Bueno, principalmente me gusta transmitir mi pasión por la Ingeniería Informática, desarrollo de aplicaciones e Inteligencia Artificial entre mis alumnos, y que vean, que aunque soy una mujer tengo capacidad para ser ingeniera, estar en posesión de dos titulaciones de máster y seguir estudiando actualmente en mis estudios de doctorado involucrándome en varios proyectos de investigación, por lo que siempre procuro motivarles y servir de referente. Digamos que intento “predicar con el ejemplo” además de participar en todas estas actividades formativas que sirvan para dar visibilidad a este problema educativo a la par que se le informa al alumnado para que sepan decidir en el futuro sabiendo si les gusta o no, y qué se pueden encontrar en este tipo de titulaciones.

FOTO CEDIDA
FOTO CEDIDA

P.- ¿Y qué hay de las empresas? ¿Se ve reflejada esta brecha de género también en el mundo profesional?

R.- Evidentemente, si no hay muchas chicas que promocionen como ingenieras luego eso se ve reflejado en el mundo profesional. Yo personalmente he trabajado con compañeros casi siempre en la empresa privada, y actualmente en mi departamento, aquí en Ceuta soy la única mujer. Así que si le sumamos la brecha de género que aún existe en el mundo profesional por otras causas a que no existen demasiadas mujeres…te podrás imaginar que es complicado encontrar una jefa de proyecto en una empresa que tenga proyectos de ingeniería.

P.- ¿Por qué cree que hay menos mujeres que estudian Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas?

R.- Hay muchos factores que influyen y que se han estudiado, por ejemplo, la dificultad que piensan que tienen estas titulaciones, la poca información de lo que se van a encontrar luego durante sus estudios, o de la salida profesional que estas van a tener (que es muchísima, de hecho se les denomina las “profesiones del futuro”), por lo que ya es un trabajo de orientación profesional desde el instituto en el que estudian las chicas. Por otro lado se encuentran todavía los “estereotipos” y como muchas profesiones aún siguen siendo de “chicas” y de “chicos”, lo mismo se podría decir de las titulaciones de Enfermería y de Magisterio en el que hay una mayoría de mujeres entre sus estudiantes…. Por lo que es una mezcla de problema social, de desinformación…se juntan varios factores que no ayudan para nada a romper con esta brecha de género.

P.- Vivimos en una sociedad patriarcal en la que todavía queda mucho por hacer, existen individuos que se sienten superiores a la mujer en fuerza o inteligencia. En su experiencia como docente, ¿hay diferencia por sexo en las evaluaciones?

R.- Evidentemente es algo que existe, que está en nuestra sociedad y que se ve reflejado en la educación. Yo como docente tengo que decir que miro poco el género cuando imparto mis clases, al final todos son alumnos por igual pero sí que es cierto que cuando hay alguna chica, y estando tan involucrada en estos temas, me sale la vena de investigadora (de hecho el año pasado participé con una charla en el foro FECIES sobre este tema) y me pongo a mirar estadísticas, resultados…y es cierto que cuando he tenido alguna chica estas han sido más perseverantes que la mayoría de chicos, parece que se esfuerzan mucho por demostrar que ellas pueden, ¡y eso me encanta! Porque evidentemente pueden, todos somos personas individuales e iguales, y aunque nos sintamos un poco bicho raro en clase les digo yo que acaban por acostumbrarse a ser las únicas de su género entre un grupo de ingenieros y son capaces de hacer lo mismo, o más que cualquier compañero.

FOTO CEDIDA
FOTO CEDIDA

P.- Las participantes, con ayuda de las monitoras del campus, realizarán un proyecto con Arduino, un “miniordenador” al que le van a conectar sensores y con el que van a realizar programas jugando con componentes como bombillas LED, pantallas, mando infrarrojo, etc. Cuénteme un poco sobre esta actividad.

R.- Pues como comentaba al principio, la programación es un trabajo bastante creativo, por lo que yo siempre, siempre, con todos mis alumnos procuro limitarles poco o nada en este tipo de trabajos. Cada día veremos un componente diferente y cómo conectarlo, qué podemos hacer con él y se les propondrán retos adicionales a la actividad principal. De esta manera también hacemos hincapié en la atención a la diversidad y las chicas que sean más resolutivas, o se les dé mejor podrán hacer cosas algo más difíciles y las que hagan la actividad principal tampoco se sentirán desanimadas porque seguro que serán capaces de resolverlas. Programar es complicado porque hay que trabajar mucho el pensamiento computacional, que lamentablemente aún se trabaja poco en los institutos, y siendo consciente de ello procuro proponer actividades de todos los niveles para evitar los desánimos y los “yo no valgo”.

P.- Los estudios STEM son el presente y el futuro, ¿cómo podemos entre todos concienciar que la ingeniería es más que una carrera “difícil, para friquis y que tarda muchos años en superarse”?

R.- Efectivamente, de hecho como comentaba antes son las “profesiones del futuro” con una salida profesional increíble. Me llama la atención lo de “qué difícil” o “qué mérito” cuando digo que soy Ingeniera Informática o que investigo en el campo de la Inteligencia Artificial y siempre les pongo el mismo ejemplo a mis alumnos y alumnas: cada persona, de forma individual, tiene capacidades diferentes, yo mismamente soy capaz de estudiar una ingeniería pero soy incapaz de memorizar un folio, por lo que las personas que estudian titulaciones de letras tienen toda mi admiración. No tienen que dejarse llevar por los estereotipos, sólo dejarse llevar por sus gustos y de verdad, para mí es maravilloso dedicarme a lo que me apasiona y podérselo transmitir a todos ellos y me da igual que duden de mis capacidades porque “no parezco informática”, lo importante es creer en uno mismo.

P.- ¿Cree que el aumento de la presencia de mujeres en altos cargos directivos puede influir en la atracción del talento femenino?

R.- Por supuesto, ya que por suerte la sociedad está cambiando y aunque todavía hay muchísimo que cambiar ya que bueno, la brecha de género en el ámbito profesional viene de muchos factores (poca conciliación familiar, roles, etc.) que aún hay que mejorar, es bueno que haya cada vez más presencia femenina entre los altos cargos porque siempre sirven como motivación y referente y nos ayuda a no encasillar tanto al género con ciertas profesiones. Al final como digo, es un cúmulo de factores y todo ayuda.

P.- En referencia a su experiencia profesional, ¿cómo ha vivido esta desigualdad entre hombres y mujeres en el mundo STEM? ¿Ha tenido que superar algún obstáculo o barrera para llegar a donde está actualmente?

R.- Sinceramente, siempre he trabajado rodeada de hombres y jamás he sentido que se me menosprecie o se me trate diferente por ser mujer, yo soy una persona que se esfuerza por hacer su trabajo lo mejor posible, soy muy exigente conmigo misma por lo que creo que siempre se me ha tenido mucha estima en mis puestos de trabajo y así me lo han hecho saber. Por lo que por mi experiencia te puedo decir que siempre que demuestres lo que vales, no importa tu género si tu trabajo está bien hecho. Sin ir más lejos, todos los años son muchos alumnos los que confían en mí para tutorizarles sus trabajos de fin de grado, teniendo muchos profesores entre los que elegir.

P.- ¿Algo que añadir?

R.- Para terminar solo quería mandarle un mensaje a las chicas que les interese este tipo de titulaciones y deseen ser futuras ingenieras: ¡Que crean en ellas mismas! Todas sois capaces de hacer lo que os propongáis, aunque no os sintáis identificadas con los estereotipos, aunque os digan que es complicado y que será mejor que hagáis otra cosa (a mí también me lo dijeron cuando me pasaba las horas entre libros y en el ordenador), que nadie os quite las ganas de hacer lo que os apasiona, porque os aseguro, que no sentiréis que estáis trabajando nunca, y eso es un lujo.

Imágenes de anteriores campus./ FOTO CEDIDA
Imágenes de anteriores campus./ FOTO CEDIDA

También te puede interesar

Lo último

stats