Del principio de la Dinastía Ptolemaica en Egipto 305 a.C. al final de la misma 30 a.C. con la descendencia de Cleopatra VII

Algunos datos del Antiguo Egipto hasta llegar a esta dinastía

Cabeza momificada de Se quenen-re Taa-aa I, apreciándose los golpes que se cree son de un hacha de los hicsos. / FOTO CEDIDA
Cabeza momificada de Se quenen-re Taa-aa I, apreciándose los golpes que se cree son de un hacha de los hicsos. / FOTO CEDIDA

La Historia del Antiguo Egipto más conocida comienza con el rey unificador de las dos tierras (el Alto y Bajo Egipto) Narmer. Fue el fundador de la I dinastía originaria de Tanis (Dyanet Per-Uadyet) donde hubo nueve reyes, su inicio fue en 3000 a.C y terminaría c. 2850 a. C, su último rey Qaa (Ka).

Las dinastías faraónicas egipcias. Tras esta primera se sucedieron hasta llegar a la XXXI. Aunque auténticamente egipcias se puede considerar hasta la XXI, esta dinastía acabaría con Psusene II en 945 a.C. La palabra faraón viene del egipcio (per-aâ) “la gran casa”. Título con que se designaban a los monarcas egipcios y no como se cree como el nombre del rey o portador de la corona.

A partir de esta dinastía, ya como reyes, no como faraones. Por ejemplo, las XXII, XXIII y XXIV fueron libios los que gobernaron Egipto. La XXV era Nubia (Nubia o país de Kush estaba situado al sur de Egipto y al norte del Sudán) y posteriormente desde esta última dinastía a la Ptolemaica, que es la que nos interesa, fueron nubios, persas y macedonios.

Haremos un apartado en las dinastías XIV y XV fundadas por los invasores hicsos, y las XVII, XVIII, y XIX, que fueron las más importantes. Sobre todo a partir del final de la XVII.

Aproximadamente en el 1650 a.C., los hicsos, (heqa khaseshet o heqa jasut en egipcio) invadieron Egipto, conquistando Menfis (Men Nefer) y exigieron tributos al resto del país, fueron los fundadores de la dinastía XV. Establecieron una fortaleza en Avaris, (actual Tell-el-Daba) en la frontera noroeste del Nilo. Serían conocidos como los “príncipes pastores” o “gobernantes extranjeros”.

En Tebas (Uaset) existía un gobierno regido por tebanos que fueron los fundadores de la dinastía XVI.

Tebas se levantó contra estos invasores extranjeros. Los tebanos dirigidos por Se-qenen-re Ta-aa I y su esposa, la reina tebana Aah-hotep. De este matrimonio nacieron dos hijos, Kamose y Ahmose I. Los hicsos estaban liderados por Apepi.

Se-quenen-re Ta-aa I falleció en la batalla, su cuerpo se halla en el Museo de El Cairo.

Cabeza momificada de Se quenen-re Taa-aa I, apreciándose los golpes que se cree son de un hacha de los hicsos. / FOTO CEDIDA
Cabeza momificada de Se quenen-re Taa-aa I, apreciándose los golpes que se cree son de un hacha de los hicsos. / FOTO CEDIDA

La lucha para la expulsión de los hicsos fue seguida por su hijo Kamose, se cree que también falleció en combate, fue el último faraón de la dinastía XVII y tras la regencia de su madre. Ahmose I su otro hijo, que fue el primer faraón de la dinastía XVIII. Este acabó por expulsar a los hicsos al tomar su capital Avaris, logrando la unificación de Egipto.

La dinastía XVIII (1550 a.C.-1295 a. C), fue la más importante de toda la historia del Egipto faraónico, con 14 faraones. El primero como hemos señalado fue Ahmose I a quien sucedió su hijo Amen-hotep I al que seguiría Tutmose I, Tutmose II, la reina Hashepsut, Tutmose III, Amen-hotep II, Tutmose IV, Amen-hotep III, Amen-hotep IV, más tarde conocido como Ajenatón o Akhenatón, Smenkhka-re ¿Nefertiti?, Tut-anj-Amón, Ay y por último Horemheb antiguo general egipcio con Tut-anj-Amón..

De La XIX dinastía podríamos destacar a: (Seti I) Menmaatra Sethy y (Ramsés II) (Ra-me-sus=Engendrado por el Dios Ra) Ramsés y de la XX Ramsés III (Ra-me-sus).

Los nombres indicados son según la egiptología los iniciales y no los que se les dieron a partir de la época Ptolemaica.

Damos un gran salto en el tiempo y pasamos al año 335 a.C., en que Darío III último rey persa de la dinastía aqueménida (336-330 a.C.) conquistó el Alto Egipto.

Alejandro III de Macedonia, más conocido como Alejandro Magno (356-323 a.C), venció a Darío III el 1 de octubre del 331 a.C. en la batalla de Gaugamela, cerca del actual Mosul, Irak, poniendo fin al antiguo poderoso Imperio Persa.

Uno de los generales de Alejandro Magno, Ptolomeo, nacido en el 367 a.C., en Macedonia. Participó en casi todas las campañas de Alejandro en el 332, este le nombró su guardaespaldas, acompañó a Alejandro al oráculo de Siwa (Oasis de Siwa, al oeste de Egipto), Antes, Alejandro había acordado el matrimonio de Ptolomeo con Artakama, una noble persa en el 324 a.C.

Dinastía Ptolemaica (305 a.C – 30 a.C)

En el 305 a.C, el antiguo general de Alejandro Magno, Ptolomeo se nombró a sí mismo rey de Egipto, titulándose Ptolomeo I sóter (salvador) estableciéndose la dinastía Ptolemaica. Con 18 reyes y reinas.

Con la llegada de esta dinastía, como hemos indicado, se fueron helenizando los nombre que tenían en el Egipto faraónico, damos algunos nombres aparte de los arriba señalados.

Las famosas pirámides de la meseta de Guiza, sus nombres originales eran, según la egiptología, Khufu, Kaf-re y Menkau-re, pero fueron helenizadas como Keop, Kefrén y Micerino.

También los importantes faraones de la XVIII dinastía que ya hemos comentado:

Thutmose (Hijo de Thoth), Amen-hotep (Amón está satisfecho o Amón está en su plenitud), se convirtieron en Tutmosis o Amenofis.

Los seis últimos reyes de la dinastía Ptolemaica fueron:

Ptolomeo XII, neo Dionisos auletes (nuevo Dios Dionisos, más bien fue conocido como auletes, el flautista), padre de Claopatra VII. (80-58 a.C.)

Ptolomeo XIII theos filopátor (que ama a su padre), con diez años a la muerte de su padre heredó el trono junto a su hermana Cleopatra VII. (51 – 47 a.C)

Cleopatra VII filopátor (que ama a su padre), gobernó junto a su padre, Ptolomeo VII, su hermano Ptolomeo XIII, después con su esposo-hermano Ptolomeo XIV y su hijo Ptolomeo XV. (51 al 30 a.C.)

Arsinoe IV, hermana de Cleopatra y Ptolomeo XIII. (48 -47 a.C.)

Ptolomeo XIV Theos filopátor II (que ama a su padre), hermano pequeño de Cleopatra VII y Ptolomeo XIII. (47-44 a.C)

Ptolomeo XV filopator filómetor César, (Cesarión) (que ama a su padre y a su madre). Hijo de Cleopatra VII y Julio César, a los tres años fue proclamado corregente junto a su madre, fue el último que gobernó Egipto hasta la anexión a Roma (44-30 a.C)

Ptolomeo XVI filadelfo Antonio (que ama a sus hermanos). Hijo de Cleopatra VII y Marco Antonio, a los dos años de edad fue proclamado corregente con su madre y medio hermano Ptolomeo XV, fue derrocado a los seis años de edad, (34-30 a.C.)

Bajo relieve del Templo de Hathor en Dendera, situado en uno de los muros exteriores traseros del edificio. / FOTO CEDIDA
Bajo relieve del Templo de Hathor en Dendera, situado en uno de los muros exteriores traseros del edificio. / FOTO CEDIDA

Julio César en Egipto

Tras ser derrotado Pompeyo Magno por las tropas de César en la batalla de Pharsapus, Tesalia, Grecia el 9 de agosto de 48 a.C. Batalla también conocida como batalla de Farsalia, esta batalla constituyó el final de la guerra civil

Pompeyo pudo huir refugiándose en Egipto, país que en esos momentos estaba sufriendo una guerra civil por el poder del reino entre Ptolomeo XIII y Cleopatra su hermana. Ptolomeo XIII mandó matar a Pompeyo para congratularse con César, unos días más tarde, el dos de octubre del 48 a.C. cuando César llegó a Egipto, le fue presentada la cabeza de Pompeyo, su anillo y sello.

Durante la pelea dinástica por el poder, Cleopatra se había exilado a Siria con la idea de reclutar un ejército y poder reconquistar el trono.

Cesar convocó a su presencia a los hermanos invitándoles a compartir el trono, como había dispuesto su padre Ptolomeo XII

Cleopatra fue presentada antes César, según algunas versiones, iba escondida en una bolsa de lavandería y en otras en una alfombra.

Para acabar con el problema de Egipto. César nombró a Ptolomeo XIII rey de Creta, a Ptolomeo XIV y Arsineo IX reyes de Chipre, dejando como única reina de Egipto a Cleopatra.

Tras esta repartición de territorios ningún hermano quedó conforme.

El general de Ptolomeo XVIII, Aquilas, llegó a Alejandría con 20.000 jinetes rodeando por completo la ciudad.

El palacio fue cercado, por lo que tuvieron que permanecer en el varios meses César y Cleopatra, hasta la llegada en el 47 a.C. de los soldados de Mítridates de Pérgamo, principalmente formado por un cuerpo de 3.000 judíos liderados por Antipáter. Ptolomeo XIII huyó hacia el Nilo, donde murió ahogado.

El 24 de junio del 47 a.C. nació el hijo de Cleopatra y Julio César. Al que le dieron por nombre Ptolomeo XV filopator filómetor (que ama a su padre y a su madre) César, que sería conocido en Egipto como Cesarión (pequeño César) y en Roma como Cesáreo.

Tras finalizar esta guerra, Arsinoe IV hermana de Cleopatra, fue apresada y enviada a Roma, donde fue obligada a marchar encadenada en el desfile triunfal en honor a César.

César puso de nuevo a Cleopatra en el trono y al otro hermano de Cleopatra, Ptolomeo XIV, que se convirtió en su esposo y cogobernante.

En el 46 a.C. Cleopatra con su familia partieron para Roma, permaneciendo en una villa que César tenía a orillas del Tiber, hasta el asesinato de Julio César, ocurrido el 15 de marzo del 44. Este mismo año Cleopatra regresó a Alejandría, Egipto.

Poco después del regreso de Cleopatra a Alejandría, su hermano-esposo Ptolomeo XIV murió, según el historiador Josefo, envenenado por Cleopatra. Tras la muerte de Ptolomeo XIV. Cesarión fue nombrado por su madre corregente de Egipto.

Durante esta época era normal el casarse entre hermanos, como también al parecer lo eran los padres de Cleopatra, o de matarse entre ellos, como hemos señalado.

Marco Antonio

Por los problemas surgidos tras el asesinato de César el 23 de septiembre de 43 a.C. Octavio, Marco Antonio y Lépido se encontraron en Bolonia, donde acordaron regir el estado como triunvirato durante cinco años, con este fin se repartieron el territorio.

Después de la victoria de Marco Antonio en Filipos, Macedonia, el 42 a.C., realizó un viaje por Oriente. Donde fue recibido como el nuevo Dionisio.

Marco Antonio partió en el 41 a.C. para el Este con un ejército. Llegado a Éfeso, Turquía, se reunió con los embajadores romanos de las provincias orientales. Al tiempo convocó en Tarsos, a los reyes de Oriente para que contribuyeran económicamente a su causa. Entre estos se encontraba Cleopatra, esta se hizo esperar y solo accedió a ir a Tarso tras recibir varias cartas urgentes y la visita de Delio, enviado por Antonio.

Marco Antonio quedó bajo su hechizo, Cleopatra contaba con 28 años de edad, pero al parecer con una extraordinaria belleza. Tras la reunión, Cleopatra invitó a Marco Antonio a pasar el invierno en Alejandría, que de inmediato aceptó.

Desembarcó Marcos Antonio en Alejandría, pasando todo el invierno en el Palacio de Cleopatra.

Un año más tarde, en el 40 a.C, Cleopatra dio a luz dos hijos de Marco Antonio. Dándole el nombre de Marco Antonio Helios (el sol) y Cleopatra Selene (la luna).

En este mismo año, Antonio recibió la noticia de la invasión de los partos y se embarcó desde Egipto a Tiro. Donde recibió las noticias sobre el desastre en el Este, también recibió la comunicación de que su esposa romana Fulvia, que había levantado contra Octavio, esta había sido vencida, pudiendo huir de la ciudad. Cuando se dirigía a su encuentro falleció.

Marco Antonio intentó tratar con Octavio para ampliar su ejército contra los partos. Para poder llegar a esto se casó con la hermana de Octavio, Octavia la menor.

En este mismo año se formalizó el llamado Tratado de Brindisium, lo que reforzó el triunvirato, por lo que Marco Antonio pudo empezar a preparar la campaña contra los partos. Antonio embarcó hacia Grecia, donde asumió los tributos de Dioniso en el 39 a.C.

Antonio hizo una petición a Octavio, amparada en el Tratado de Tarento, (38 a.C. por el que el triunvirato en caso de necesidad tendrían que apoyarse) para que le enviara veteranos de las legiones en la Galia. Octavio le envió solamente 2.000 veteranos junto con Octavia. Antonio entendió que lo que intentaba Octavio era inicial un nuevo conflicto civil, tras esto repudió a su esposa, a la que envió de regreso a Roma.

Esto le sirvió a Octavio como excusa para culpar a Marco Antonio de extranjerizarse, abandonando a su esposa y a sus hijos para estar con la reina de Egipto.

Antonio no regresó a Egipto hasta el final del 37 a.C. Continuando su relación con Cleopatra, año que al parecer nació su tercer hijo Ptolomeo Filadelfo (el que ama a sus hermanos)

Finalmente la confrontación se inició el 31 a.C. Después de varios enfrentamientos terrestres, Octavio obligó a Marco Antonio a tener que entrar en combate en la mar. Teniendo lugar la batalla de Actium el 2 de septiembre del 31 a.C. Con una derrota total de la flota de Marco Antonio y Cleopatra, regresando ambos a Alejandría.

En el mes de julio del 30 a, C. Octavio, reforzado por Agripa invadió Egipto. Poco más tarde, Octavio fue nombrado Augusto.

Marco Antonio, pensando que Cleopatra se había suicidado, se suicidó clavándose su propia espada.

Tras la invasión de Egipto, Octavio tomó la decisión de asesinar a Cesarión. Cleopatra, como madre quiso proteger a su hijo, lo envió disfrazado al puerto de Berenice en el Mar Rojo, para que de allí pasase a la India, siendo asesinado en el trayecto.

Por su parte, Cleopatra, según la historia novelada, se suicidó junto a sus dos ayudas de cámara, Isis y Clarion al saber que había muerto Marco Antonio.

Pero creemos que una mujer con el poder que había tenido y su orgullo, además de ser de gran cultura, hablaba y escribía el egipcio antiguo, prefirió suicidarse antes de ser cogida viva y trasladada a Roma como un trofeo que era lo que le había pasado a su hermana Arsinoe IV, y ser paseada con cadenas o metida en una jaula como trofeo de Octavio arrojándole el público a su paso lo que encontraban a mano.

Cuando Octavio conquistó Egipto, se llevó a Roma a los tres hijos de Cleopatra en calidad de prisioneros. Celebró su victoria con un desfile. Uno de los más magníficos trofeos que presentó a los romanos fue el de poder contemplar a los hijos de la reina egipcia aherrojados con cadenas de oro. Se les hizo desfilar por las calles de Roma tras una efigie de su madre a cuyo brazo se aferraba un áspid. Octavio entregó los niños a su hermana mayor y anterior esposa de Marco Antonio, Octavia la menor. Desde entonces vivieron en casa de Octavia junto con los hijos e hijas de esta.

De los dos hijos varones, Alejandro Helios y Ptolomeo Filadelfos no hemos encontrado nada probablemente murieran jóvenes o fueran asesinados.

A la izquierda Cleopatra VII detrás de su hijo Ptolomeo XV Cesarión, que porta las dos coronas, la del Alto y Bajo Egipto, en una ofrenda de los reyes a los dioses. En el centro Ihy hijo de Hathor, dios de la música, a su derecha Hathor diosa del amor y tras ella la corte de dioses.

Dendera (nombre en el Antiguo Egipto, Tantere) fue la capital del VI nomo (provincia) del Alto Egipto, situada en la ribera occidental del Nilo

Para llegar al final de la historia retrocedamos al 46 a. C.

JUBA I (86-46 a.C).

El 6 de abril del 46 a.C se inició la batalla en Thapsos, Túnez, en la que Julio Cesar había derrotado a Pompeyo, en dicha batalla había intervenido Juba I rey de Numidia, que se puso al lado de Pompeyo, aportando una fuerza compuesta por una caballería regular de más de 2.000 jinetes, una caballería ligera, cuatro legiones equipadas a la romana, una infantería ligera, además de contingentes reclutados entre las distintas tribus y dirigidos por sus propios jefes y la presencia de unos 60 elefantes y camellos.

Tras la derrota fue privado del reino de Numidia. Juba I se suicidó y el territorio pasó a los territorios africanos de Roma.

JUBA II (52 a.C-23 d.C).

Su hijo Juba II había nacido en torno al año 52 a.C, y fue llevado a Roma con solo cinco años para tomar parte en el desfile triunfal por la batalla de Thapso en el 46 a.C. Será el mismo César quien lo adopte en Roma, donde se relaciona con Cleopatra Selene, hija de la reina Cleopatra VII con la que se casaría entre el 29 y 27 a.C.

Augusto entregó a Cleopatra una inmensa dote como regalo de bodas, de modo que la futura reina se convirtiera de este modo en aliada de Roma. Al anexionarse el Imperio, el reino de Juba, Numidia, fue provincia romana desde el 46 a. C. En 24 a.C. Augusto cede Mauritania a Juba II, pasando a ser un rey sin reino.

En Numidia no reinaron mucho tiempo debido a que el pueblo se oponía a la romanización, causando graves desórdenes civiles, Juba y Cleopatra dejaron Numidia partiendo para Mauritania, primeramente residieron en lo que bautizaron como Cesárea (lo que actualmente es Cherchell, Argelia). Más tarde pasarían a Volubilis, convertida en una da las capitales reales de Juba II (Volubilis, en el actual Marruecos, a escasos 215 kilómetros de Ceuta)

Mauritania, era un territorio que incluía los actuales, Túnez, Libia y Marruecos.

Juba era un rey intelectual romanizado, gobernaron durante dos décadas, convirtiendo a Numidia y Mauritania en regiones muy prósperas, ricas y cultas gracias a la influencia de la corte alejandrina que Cleopatra Selene se llevó consigo.

Según Plinio el Joven, Juba II envió una expedición a las Islas Canarias y a Madeira. Juba II habría dado a las Islas Canarias ese nombre porque se encontraron grandes perros feroces (canarius, del latín can, canis, perro). Allí recogería información sobre flora, fauna y etnografía. Nombra a cinco islas en latín: Canaria (actual Gran Canaria), Nivaria (la isla de las nieves perpetuas, actual Tenerife), Capraria, Iunonia Maior (probablemente, La Palma), Iunonia Minor y una en griego, Ombrios (actual El Hierro).

Al parecer, Juba II y Cleopatra Selene tuvieron dos, hijos, niño y niña.

Ptolomeo hijo varón de Juba y Cleopatra Selene, nació c 9 a.C, falleció en 40 d.C.

Su madre, Cleopatra Selene, había nacido en el 40 a.C. falleció en el 6 a.C

Su padre, Juba II había nacido en 52 a.C. y fallecería en 23 d.C.

En el 19 a.C. Juba II nombró a su hijo Ptolomeo regente de Mauritania.

Ptolomeo defendió en diversas batallas a los gobernadores de las provincias romanas. El senado romano, en reconocimiento, le otorgó un cetro de marfil y una túnica triunfal bordada

Fue llamado por Calígula en el 40 d.C. partiendo inmediatamente para la capital del Imperio, nada más llegar a Roma fue apresado por orden de Calígula, pasaría un tiempo en prisión hasta ser ejecutado.

Existen varias versiones sobre la muerte de Ptolomeo, adjuntamos dos de ellas.

El emperador invitó a Ptolomeo a Roma para una visita diplomática, pero poco después de llegar el rey de Mauritania a la capital del imperio, fue asesinado por orden de Calígula. Tras su muerte, los bereberes se rebelaron en Mauritania contra la autoridad romana, por lo que los romanos decidieron dividir el antiguo reino en dos provincias: nunca volvería a ser tan magnífico y poderoso como lo fue en el pasado.

La otra versión: en el año 40 d.C. Calígula mando ir a Roma a Ptolomeo recibiéndolo con honores, en una ocasión que Ptolomeo acudió a un espectáculo de gladiadores, iba vestido con una capa púrpura, que atrajo la admiración del público asistente. Celoso, Calígula ordenó su ejecución. (Vida de los doce Césares, de Suetonio),

Mauritania era un territorio del norte de África que correspondía con el territorio septentrional del actual Marruecos, más las ciudades españolas de Ceuta y Melilla, y el centro y oeste de los territorios argelino al norte del Atlas.

Como se comprueba, corresponde a los territorios gobernados por Juba II y Cleopatra Selene y más tarde por su hijo Ptolomeo. Que cubre un tiempo que abarca desde el 29 a.C. al 40 d.C.

Este territorio en el 42 d.C. fue anexionado a Roma y dividido en dos provincias, la Mauritania Tingitana, con capital en Tingis, Tánger, y Mauritania Cesariense, con capital en Cesárea actual Cherchell, Argelia. Primer lugar donde vivieron Juba II y Cleopatra Selene, el nombre de Cesárea fue dado por Cleopatra.

La civilización egipcia no habría tenido lugar sin el Nilo, hacía crecer su agricultura, dejando el limo en sus riberas. Todos los faraones y reyes lo veneraban haciéndole ofrendas para que el Nilo tuviese una crecida adecuada.

El historiador griego Heródoto escribió “Egipto es un don del Nilo”

Anécdota de la estancia de Napoleón en Egipto.

Tras unas operaciones militares Napoleón regresó a El Cairo, haciendo noche en el interior de la Pirámide de Khufu, siendo acompañado hasta la Cámara del rey, por su sequito y un religioso musulmán.

Al amanecer salió, pálido y asustado, preguntándole los hombres de su confianza que había ocurrido allí dentro. La respuesta de Napoleón fue .

También te puede interesar

Lo último

stats