«En Ceuta hay mucho que poner en valor»

ENTREVISTA

Para Sonsoles Jiménez la ciudad autónoma no tiene límites, cree que hay talento: “Todos tenemos algo que aportar, lo que no vale es la crítica vacía. Me encantaría ampliar el enamoramiento que tiene todo el que viene por primera vez”

Sonsoles Jiménez en una entrevist con El Pueblo de Ceuta. / FOTO REDUAN
Sonsoles Jiménez en una entrevist con El Pueblo de Ceuta. / FOTO REDUAN

Sonsoles Jiménez es la directora RSC y Alberizas. En una entrevista con EL PUEBLO confiesa que además está inmersa en muchos proyectos, entre ellos, con Mygreen o Fresh On Table. RSC y Alberizas Son espacios de “diversión” y crecimiento. a Jiménez le encanta lo que hace. Cuenta con un plus, toda su carrera profesional la ha desarrollado a nivel internacional. Este viernes ha participado en la mesa redonda, ‘Hablemos de Economía Circular: mejores prácticas e ideas para ciudades sostenibles’, con Ana María Castillo Clavero, coordinadora de Proyectos Erasmus+ FairFood y CARE, Antonia Lorenzo López, CEO Bioazul SL y la moderadora será Rocío Torres Mancera, consultora Ejecutiva.

• Pregunta.- Para poner en contexto, ¿qué es RSC y Alberizas?

Respuesta.- Son espacios de “diversión” y crecimiento. Me encanta lo que hago y, en ellos, puedo desarrollar proyectos que me apasionan. Toda mi carrera profesional la he desarrollado a nivel internacional. Las dos son plataformas complementarias que siempre tienen un componente social o medioambiental, por propia responsabilidad.

P.- Antes de hablar de la mesa redonda ‘Hablemos de economía circular: mejores prácticas e ideas para ciudades sostenibles’, el objetivo principal de este congreso es el fomentar la sororidad, solidaridad y empoderamiento profesional, ¿qué puede aportar usted desde su perspectiva como directora de RSC & Alberizas?

R.- Es mi forma de ser, promuevo o colaboro en diferentes iniciativas y, entre otros, mentorizo a muchísima gente todos los años de diferentes programas que también integran o nuestra red o la de empresas/entidades con las que trabajamos habitualmente. Colaborar es clave, así como crear modelos, para personas, ni hombre, ni mujer. Desde RSC, Alberizas y cualquier aventura que emprendemos, siempre intentamos crear ese equipo que persigue un mismo objetivo, y es interesante porque encuentras a personas como tú en cualquier parte del mundo.

P.- ¿Ana María Castillo-Clavero y Antonia Lorenzo López son otras ponentes de ‘Hablemos de economía circular: mejores prácticas e ideas para ciudades sostenibles’, ¿qué espera sacar de esta hora de reunión y exposición de conocimientos que modera Rocío Torres - Mancera?

R.- Las tres son unas grandísimas profesionales, tres maravillas tanto personal, como profesionalmente. En este campo, Antonia es una referencia a nivel internacional, con una amplia carrera avalada llena de menciones y reconocimientos; y Ana María Castillo ha aportado mucho en el reconocimiento internacional que la Universidad de Málaga ha alcanzado. Fue responsable de la oficina de Cooperación Internacional, pero más allá de eso, y de la cantidad de proyectos europeos que lidera o en los que colabora, es una persona que por defecto aplica todos los conceptos de economía circular en su vida, es su forma de ser. Rocío Torres no se podía quedar atrás, nos va a ayudar en cierta manera a sacar lo mejor de nosotras, en su doctorado es la única que tiene mención internacional e industrial. En cualquier caso, solo un detalle de su experiencia en diferentes sectores, países y puestos que ha desempeñado.

P.- La economía circular es un sistema que buscar aprovechar los recursos para reducir, reciclar y reutilizar todo aquello que se desecha y darle una segunda vida, ¿puede llevarla a cabo cualquier autónomo o empresa?

R.- Por supuesto, es sentido común, empieza por uno mismo, por tener conciencia y darse cuenta del impacto que uno va dejando en su día a día, desde que te levantas. Si no tienes una conciencia real que exista un problema y por qué lo haces… por moda es efímero. Es una responsabilidad con respecto a nosotros mismos, a los demás y al entorno en el que desarrollamos nuestra vida (y del propio ciclo/esencia de ésta). Esto sin perjuicio del abanico de posibilidades que se abren para adaptarse, crear nuevas líneas de negocio, empleo…que, además, redundarán en nuestra propia felicidad.

«Debemos ser más respetuoso, más consiente de nuestra propia esencia natural, más cívico»

P.- ¿Cuáles son los requisitos básicos de la economía circular?

R.- La circularidad es el aprovechamiento de los recursos, decir: en mi día a día qué decisiones tomo, cuánta electricidad y cómo la consumo, de que fuente, separo residuos, exijo esos medios, qué hago con la ropa… estamos en una sociedad que vive en lo efímero. Lo primero es tener sentido común, esa dinámica es lo que nos tiene en la situación actual, es empezar por lo básico. La circularidad no es algo nuevo.

P.- ¿Cómo pueden los comercios locales comenzar a aplicarla?

R.- Podemos hacer mil cosas y, en Ceuta, hay ejemplos muy interesantes a lo largo de su historia. Uno, esté donde esté, puede ser circular, puede crear, contribuir y exigir, propagar esos principios y trabajar con modelos para llamar la atención de gente a la que le da igual. Son cosas muy sencillas, empezando por la basura, el agua, la luz, un uso más consciente de los recursos. Dependiendo del tipo de comercio, además, podemos añadir otros elementos para crear -o transformar- esos comercios sostenibles/circulares. No son conceptos grandilocuentes, son básicos, porque es la gestión -mejora- de lo que tenemos. Además, ser más respetuoso, “social”, más consiente de nuestra propia esencia natural, más cívico, de hecho empieza por ahí, con lo básico.

P.- ¿Cree que en Ceuta, por sus peculiaridades geopolíticas, son viables este tipo de iniciativas?

R.- Por supuesto, está todo por integrar. Las limitaciones se las construye uno y, además, pueden ser oportunidades también. Ser una ciudad transfronteriza aporta muchísimo, tienes entendimiento de las culturas innato (además de todas las experiencias de éstas…) y, obviamente, cuentas con unas “herramientas” adicionales, aunque no seas consciente de su valor. También, sobre la dependencia y escasez de recursos, por ejemplo.

P.- ¿Qué relación es la ideal entre sostenibilidad y economía circular en una empresa?

R.- Sostener es preservar como está, la circularidad es un paso más allá. Son sinónimos en esencia, totalmente compatibles. Lo ideal es que se asimilen, trabajen.

P.- En BPW trabajan para que las mujeres alcancen la independencia económica y logren una representación igualitaria en la economía, en la sociedad y en la vida política, ¿estamos avanzando?

R.- Es curioso, pero siempre he visto personas. Yo quiero apoyar a personas que quieran mejorar o desarrollarse, con contenido. Si hay una causa, fenomenal, mientras se ejecute y haya un impacto, se trabaje de verdad, mi apoyo absoluto, como es el caso de lo que he visto en BPW. Tienen “contenido”, además, de buenas personas.

Sonsoles Jiménez es la directora RSC & Alberizas. Aunque también tiene proyectos como Mygreen o Fresh On Table, entre otras muchas cosas. / FOTO REDUAN
Sonsoles Jiménez es la directora RSC & Alberizas. Aunque también tiene proyectos como Mygreen o Fresh On Table, entre otras muchas cosas. / FOTO REDUAN

P.- Luchan, además, para eliminar la discriminación hacia la mujer y apoyan los derechos humanos desde una perspectiva de género, ¿ha sentido alguna vez rechazo?

R.- No rechazo. Sí, quizá, alguna vez he tenido que poner a alguien en su sitio. Si haces bien tu trabajo, cuando demuestras que controlas y tienes confianza, y tiene que pasar por ti, se acaba “en cinco minutos”. Entiendo que hay muchas circunstancias, siempre me concentro en ser capaz de identificar lo mejor de cada persona y si puedo aportar/sumar.

P.- ¿Valoración de lo que espera aprender y experimentar en el II Congreso Ciudades Transfronterizas Sostenibles?

R.- Me encantaría contribuir a la mayor visibilidad posible de mi ciudad y trasladar mi ilusión a los demás. Ilusión porque, en Ceuta, hay mucho que poner en valor, así como talento para acometerlo. Todos tenemos algo que aportar, lo que no vale es la crítica vacía. Me encantaría ampliar el enamoramiento de Ceuta que tiene todo el que viene por primera vez, asentando bases para que “repitan” y prescriban. Hay mucha gente que puede ayudar, en la ciudad hay oportunidades de desarrollo económico, incluso los más radicales.

P.- ¿Proyectos de Sonsoles Jiménez?

R.- Varios (muchos). Quizá, ahora, más enfocada en varios agroalimentarios, entre los que está ser agricultora tradicional y en entornos controlados. Gracias a la tecnología puedes crear alimentos llenos de nutrientes. También, en proyectos para mejor aprovechan recursos naturales o energías renovables, por ejemplo. Estamos intentando crear un generador de energía limpia. No es “tecnología empujada”, sino puesta al servicio del ser humano. Además, la tecnología se lleva bien con la generación de puestos de trabajo. Bien utilizada, te permite entre otras cosas revertir la destrucción del planeta. Hay otros proyectos que tienen que ver con la puesta en valor del patrimonio. Por ejemplo, con San Agustín de la Florida. Curiosamente uno de los elementos más distintivos de la Ciudad es un foso que es un siglo más joven que el nuestro. En Ceuta hay argumentos únicos o suficientemente relevantes para ser objeto de estudio o de colaboración con otros países, tiene mucho que aportar.

También te puede interesar

Lo último

stats