"Ceuta y Melilla tienen mucha potencialidad, pero no se las trata adecuadamente"

REPORTAJE

Isabel Romero también participa como empresaria en el congreso que persigue la sororidad y el emprendimiento basado en la sostenibilidad y la economía circular. “Tenemos que trabajar juntas para conseguir objetivos comunes”

Isabel Romero en una entrevista con El Pueblo de Ceuta. / FOTO REDUAN
Isabel Romero en una entrevista con El Pueblo de Ceuta. / FOTO REDUAN

Isabel Romero es la CEO del Instituto Halal en España y México, tienen una marca de garantía certificada desde 2003 y han ido certificando empresas e industrias para que empresas españolas puedan exportar a países de mayoría musulmana, consiguieron acreditaciones internacionales sobre las normas de cada país, tienen unas 600 empresas y exportan a 114 países, están empezando en Lationoamérica, aunque en México fue ya en 2014. También es la presidenta de la entidad religiosa de Junta Islámica. Pero confiesa justo antes de empezar a grabar la entrevista que su jubilación será con la Fundación las Fuentes, que se creó hace un año y medio.

Activa, empoderada y defensora de la igualdad, Romero asiste al II Congreso de Ciudades Transfronterizas Sostenibles porque le interesa “la diversidad, la multiculturalidad, las mujeres”, en su entidad la variable de género es muy importante, “nos interesa cualquier iniciativa que promueva que el posicionamiento de las mujeres, ya sea en empresa o cualquier otro, nos interesa y mucho más en ciudades como Ceuta y Melilla”, afirma.

Sobre si hemos avanzado en materia de género, “en algunos aspectos, legales, pero nos siguen faltando muchos aspectos formales. Hay leyes que protegen la igualdad, pero no quiere decir que en la sociedad se haya alcanzado, tengamos los mismos sueldos ni el mismo reconocimiento”. En el mundo empresarial, a nivel de direcciones generales “el número de mujeres es todavía muy inferior, y llegar a los puestos es muy complicado”, denuncia.

“Ser mujer y musulmana genera dos barreras, no se nos valora igual”

En sus proyectos han quitado todo el papel, “tenemos código QR, todo de manera digital, hemos ido dando pasos en el sentido de la economía circular y la sostenibilidad. Nos planteamos meter ahorro energético, energías limpias, pero está aún lejos de ponerlo como exigencia”. Informa que tienen una empresa certificada en Córdoba que es tecnológica y también trabaja en ese sentido.

Sobre Ceuta y Melilla, por sus peculiaridades, ve que tienen mucha potencialidad, pero “no se las trata adecuadamente. Están carentes de las políticas necesarias para que fueran sitios excepcionales”. No solo desde el desarrollo económico local, “sino por la potencialidad de sus propias peculiaridades. Hay que hacer política, inversiones y desarrollo de ciudad, que conceptualmente hay que trabajar en qué son y qué quieren hacer, si eso no está claro no se la trasladas a las demás•. Agrega, además, que a Ceuta le “ha hecho mucho daño las series de televisión y los medios de comunicación. Hay que hacer un esfuerzo de comunicación, que apuesten por estos territorios únicos que tienen posibilidades únicas”.

Por ser mujer no ha recibido discriminación, pero por ser musulmana sí. “Yo tengo reconocimiento, pero ser mujer y musulmana genera dos barreras, no se nos valora igual cuando haces cosas que podría haber hecho un hombre”.

"Hay que hacer política, inversiones y desarrollo de ciudad"

Viene de oyente al II Congreso de Ciudades Transfronterizas Sostenibles, a conocer mujeres, experiencias y proyectos. Para Romero “trabajar en red es fundamental y ofrecer al grupo nuestras posibilidades de cooperación”, también está en un foro de mujeres empresarias y profesionales en Andalucía, “tenemos que trabajar juntas para conseguir objetivos comunes”.

Sobre sus novedades, está impulsando un proyecto del Instituto del Patrimonio Islámico Europeo y dentro una red de medinas. “Como la red de juderías que tiene 14 ciudades vinculadas a la red y trabajan juntas para promocionarse y que sea visible. En España hay 4.000 medinas, estamos impulsando esta red para que las ciudades puedan aprovechar los recursos de unos y otros y recuperar tradiciones, queremos ponerlas en valor”, explica.

En gastronomía está con Paco Morales, un chef que tiene dos estrellas Michelin, “tiene un restaurante: Noor” y están creando un laboratorio de alta cocina andalusí, “con la idea de recuperar la gastronomía tradicional, pero si hay que usar una impresora 3D de alimentos, pues se usa”. Emprendedora, actualizada e innovadora, Isabel Romero es una empresaria que asiste al congreso esperando que sea “muy positivo”, y viene a aprender, “siempre se está aprendiendo”, sentencia.

Isabel Romero en una entrevista con El Pueblo de Ceuta. / FOTO REDUAN
Isabel Romero en una entrevista con El Pueblo de Ceuta. / FOTO REDUAN

También te puede interesar

Lo último

stats