Plan de Emergencia de las presas: sirenas, aviso masivo por SMS y evacuar antes de 30 minutos
PLAN DE EMERGENCIA
El director de Explotación de los embalses de Ceuta y los responsables de Protección Civil de la Ciudad y Delegación del Gobierno han presentado este miércoles en el salón de actos de la Mutua de la ciudad autónoma el Plan de Emergencia de las presas del Infierno y del Renegado
El director de Explotación de los embalses de Ceuta, Gorka Pizarro, el responsable de Protección Civil de la Ciudad, Víctor Ríos y el responsable de Delegación del Gobierno, Gonzalo Sanz, han presentado este miércoles en el salón de actos de la Mutua de la ciudad autónoma el Plan de Emergencia de las presas del Infierno y del Renegado. Dicho documento contempla cuatro escenarios de reacción ante cualquier emergencia que incluye la rotura de ambas presas. Aunque el objetivo es la información y divulgación del mismo, dentro de este han detallado que en caso de ocurrir algo similar el primer paso sería alertar a la población con sirenas y “SMS” en un tiempo estimado de 30 minutos.
Pizarro ha explicado que esta jornada es la fase final del plan, un documento que rige las miras de actuación en caso de que se active el susodicho, haciendo hincapié en la coordinación con Protección Civil y los demás cuerpos. Esta información intenta recoger una “batería de posibles causas de rotura con una serie de umbrales y en función del escenario en el que se encuentre el plan, un desarrollo escalonado con umbrales de paso entre escenarios”. Una serie de aplicaciones de medidas correctoras que garantizarían que se volviese a una situación de normalidad. “Entre la fase inicial y la final hay una coordinación con las autoridades de Protección Civil” con todo lo que se viene buscando, “minimizar y evitar la rotura de la presa”, recalcaba el director de Explotación.
Víctor Ríos ha confirmado que “antes de treinta minutos tenemos que estar evacuando a la población, se avisa rápidamente, depende del nivel de actuación”. Dentro de la conferencia, se han visualizado los tres niveles, “ahí directamente hay un sistema de sirenas que es el que avisará en este caso a todas las personas que viven cerca del embalse, y por parte de la Ciudad, al tener una plataforma nueva del 112, está también implantándose un aviso masivo por SMS a toda la zona que abarca el embalse y las zonas colindantes”, agregaba. También se llevará a cabo un simulacro general en el cual participarán todos los grupos operativos que están implantados tanto en el plan interno de Confederación como el plan externo, el plan territorial y el plan de inundaciones de la Ciudad.
Este plan es responsabilidad de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG), siempre apoyado desde la Administración local, “como debe ser en caso de que se inicie una emergencia como una rotura de la presa e incluso un movimiento sísmico en el cual pueda romperse y pueda provocar la rotura de la presa”, continuaba Ríos.
En cuestión del tipo de rotura, los expertos elaboran una serie de hipótesis y se genera un mapa con una serie de “sombras de afección, alturas de agua, velocidad del agua en el momento crítico y tiempos de llegada incluso”, confirmó Pizarro. Aun así, concreta que la población más afectada en este caso sería la que vive debajo de la zona del embalse, Barriada del Postigo, todo lo que hay más abajo de la presa, la estación desalinizadora, la carretera nacional 354 y las casas aisladas que quedan entre la desalinizadora y la presa.
Para la Ciudad y Delegación del Gobierno lo fundamental es la “protección de la población”. Asimismo, la “contención de la zona para que no haya una evolución negativa con respecto a la emergencia, y sobre todo eso, atención a la población si tenemos que solicitar recursos externos que ya sería un nivel 2 de emergencia, tendremos que activar directamente a la Dirección General de Protección Civil de Madrid todos los recursos que sean necesarios para abarcar esa emergencia”, especifica Víctor Ríos.
Especial énfasis han hecho en una reacción “inmediata”, en una emergencia de tal magnitud participarían los cuerpos y fuerzas de seguridad e incluso los grupos de intervención para poder trasladar a las personas que no pudieran hacerlo por sus propios medios. En caso de inundación, el vehículo “no debe ser lo más importante”, sino que los equipos de emergencia sean los que trasladen a las personas a un “punto de encuentro”.
Gonzalo Sanz ha mencionado la importancia de seguir avanzando en concienciación social e informar a la población sobre la necesidad de atender los criterios y requerimientos que desde las autoridades establecen en caso de riesgo. Este es un plan “muy útil en el que la Ciudad y Delegación del Gobierno ponen todos sus medios a colaborar para evitar pérdidas materiales y humanas”. Durante la jornada también se han dado consejos y atención de cómo debe ser el comportamiento por parte del ciudadano ante una emergencia de este tipo.
Capacidad de las presas
Ambas presas tienen capacidad para almacenar hasta 0,6 y 1,6 hectómetros cúbicos, que sería equivalente a 110 veces el Parque Marítimo del Mediterráneo.
Situación de los pantanos
Aunque no son especialistas en tratamientos forestales, han estado hablando y van a hacer un estudio de cómo están los árboles para tomar las consecuentes decisiones en función del estado de los mismos. “La eliminación inmediata de aquellos que sufran riesgo de caída evidentemente por prevención de riesgos y las medidas que tenemos que valorar”, acordó el director de Explotación.
Problemas en el funcionamiento de las oficinas de la CHG
Estos profesionales explicaron que en parte se han llevado a cabo una serie de actuaciones muy someras para asegurar la habitabilidad, entre otras cosas, “del personal de las instalaciones, pero aún nos falta rehabilitar innumerables servicios de agua, electricidad, etc.”.