Conferencia sectorial
Aprobados 22 millones para los territorios en contingencia migratoria
DÍA MUNDIAL DEL TURISMO
Cada 27 de septiembre la Organización Mundial del Turismo celebra el día de su actividad, ocasión perfecta para hacer un análisis sobre la situación del turismo en Ceuta una vez terminadas las restricciones impuestas por la pandemia y que golpearon duramente al sector en los años 2020 y 2021.
Sobre estos aspectos EL PUEBLO ha buscado la opinión de Karim Bulaix, presidente de la Cámara de Comercio de Ceuta, a la luz de las declaraciones emanadas desde la Organización Mundial de Turismo sobre que este es el momento de repensar el turismo tomando en cuenta las lecciones aprendidas durante la pandemia.
-¿Cuál es la situación del turismo en Ceuta tras la pandemia?
A diferencia de lo que ha sucedido en el resto del territorio nacional, que hemos podido ver que se han recuperado ingresos y momentos anteriores a la pandemia como fue en el 2019, y en algunos casos se ha superado en materia de reservas, lo cierto es que para Ceuta no. Suelen pasar estas cosas, que a nosotros nos llega todo un poquito más tarde, pero en este caso yo creo que no es la falta de acciones tendentes a poder minimizar ese daño que dejó la pandemia persistente, es que no lo hemos hecho a tiempo o no correctamente.
En esa línea, pues se ve que se intentó hacer un esfuerzo muy potente, pero no se logró lo que se pretendía, cosa que en otras comunidades autónomas se logró, pero porque no tienen que sufrir el problema que nosotros tenemos con el estrecho y la distancia.
-¿No se ha hecho lo que se debía hacer?
Creo que se ha pretendido hacer, pero no se ha logrado. Cuando nos reunimos con sindicatos y con la Confederación de Empresarios se remitió un escrito conjunto en el que decíamos que era necesario y vital crear un pliego de condiciones, un concurso para que pudiesen acceder turoperadores y que ganasen por pernoctaciones, el tema de la promoción debía estar vinculado directamente al resultado final, al éxito, que son las pernoctaciones.
También que ha habido problemas reales a la hora de encontrar una naviera que firmase el mismo pliego de condiciones que hubo en otros momentos que hacían que se abaratase al 50% el barco del no residente, al final nos hemos encontrado que los primeros seis meses del año, han sido francamente malos.
Se intentó, pero la reacción del pliego no dio sus frutos, visto que era un turoperador de Galicia, y nosotros insistíamos que debía ser exclusivamente de Andalucía, porque entendemos que si queremos vender Ceuta como complemento de Andalucía debería de plantearse con turoperadores de allí que tuviesen conocimiento de la plaza y todas sus agencias de viaje estuviesen en Andalucía, que le sería mucho más fácil venderlo que a un turoperador que está en Galicia. ¿Qué ha sucedido? que las pernoctaciones que se planteaban nunca han llegado ni mucho menos. De hecho, ha sido peor.
Desde la Cámara de Comercio entendemos que el problema principal fue el planteamiento técnico del pliego. Ahora que lo sabemos debemos de avanzar, intentar que para antes de la Feria Internacional de Turismo, Fitur –que tendrá lugar en enero de 2023-, se emita a un nuevo pliego en las mismas condiciones, que en este caso sí vaya a ser un éxito, pedir que haya un turoperador andaluz con capacidad para poder ejecutarlo y ver que esto sea como nosotros lo hemos planteado.
Quiero dejar claro que no pretendo que sea una crítica, creo que sobre las cosas que se han hecho hay que ver cuáles han salido bien y cuáles han salido mal. Lo importante es hacer las cosas y me consta que desde la Consejería de Fomento y Turismo, desde que están ahí dentro Alejandro Ramírez y Tamara Guerrero -directora general de Turismo y Planificación de Inversiones-, están intentando hacer las cosas, si bien es cierto que los fondos no les están llegando y eso no les permiten ejecutarlas con la celebridad que ellos quisieran.
-¿Y cuál es la situación del turismo en este momento?
No cabe duda que el periodo de julio y agosto no ha sido malo, pero a niveles anuales, lo que ha sido todo el año realmente no son buenos números. Me consta que hay nuevas actividades en nuevos desarrollos que se pretenden hacer desde la Consejería de Turismo, que son muy positivos, pero que todavía no se han desarrollado.
También me consta que se está apoyando directamente desde la Consejería de Fomento a empresas para poder hacer que el destino sea mejor y más atractivo. Pero es cierto que al final terminamos haciendo actividades puntuales que no tienen mucha conexión unas con otras y, lógicamente, esperamos que se dé un paso para adelante y que efectivamente todo eso tenga una organización lógica, un nexo con un único fin que es, efectivamente, convertir Ceuta en el atractivo turístico que se merece.
El hecho de que se haya abierto la frontera también ha mejorado los niveles de turismo muy ligeramente. Todos sabemos que la frontera está en una situación de no apertura total, que no hay el mismo número de turistas que había en otros años, pero tal y como se están planteando las cosas y cómo se está trabajando, estoy convencido que en breve tendremos unos buenos resultados.
Creo que tras la pandemia Ceuta sí ha hecho los deberes, Ceuta ha trabajado fuerte y con mucha ilusión por cambiar el modelo económico, el modelo productivo que teníamos y lo ha hecho en la dirección correcta. Todas las palancas a las que se refiere la Unión Europea Ceuta las ha trabajado casi como único objetivo. Entonces yo creo sinceramente que en un breve plazo de tiempo vamos a ver el resultado de todo ese trabajo de gente muy, muy, muy buena, que está trabajando en ello y la verdad es que estamos, os lo digo con absoluta sinceridad, muy ilusionados con ello.
De Ceuta, Bulaix resalta “el tamaño que tiene, la gente que tiene, eso hace lo extraordinariamente atractiva. Las cuatro culturas, que es indiscutiblemente una identificación absoluta de nuestra tierra que debe ser resaltada y, por otro lado, si estamos hablando de monumentos históricos, de red de vestigios, en Ceuta tenemos muchísimo por enseñar”.
“Nosotros tenemos una gastronomía extraordinaria, tenemos un clima maravilloso, tenemos algo que no tiene nadie, que es la convivencia de cuatro culturas de manera envidiable, tenemos historia. Yo creo que tenemos todos los alicientes para que Ceuta se convierta en lo que debe ser, indiscutiblemente una ciudad muy, muy, muy turística.
También te puede interesar
Conferencia sectorial
Aprobados 22 millones para los territorios en contingencia migratoria
Ascensos de categoría
Nuevos ascensos en la Policía Local y Bomberos de Ceuta
Lo último
CONCIERTO / DÍA DEL MAYOR
Las actividades por el Día del Mayor dan comienzo con la música de Chiki and Brothers
PARQUE MARÍTIMO DEL MEDITERRÁNEO
El Parque Marítimo rinde homenaje a sus trabajadores jubilados en el 30 aniversario