La UNED celebra unas jornadas sobre importancia de las fuentes, la historia y la memoria

EDUCACIÓN

Tres ponentes de la península se encargaron de ofrecer distintas charlas este miércoles y que seguirán el jueves con otras disertaciones. El objetivo: reflexionar sobre el uso de las fuentes

Imagen de los ponentes y organizadores de la jornada de la UNED de este miércoles. / FOTO SARA ABDELKADER
Imagen de los ponentes y organizadores de la jornada de la UNED de este miércoles. / FOTO SARA ABDELKADER

El Centro Universitario UNED Ceuta ha inaugurado este miércoles, día 28 de septiembre, las jornadas ‘Las fuentes históricas y sus diferentes puntos de vista’, que se desarrollarán hasta el jueves, de forma presencial, en el propio centro, que tienen como objetivo desarrollar el enfoque crítico a la hora de abordar las fuentes históricas, analizar las versiones existentes, así como la necesidad de revisar los diferentes relatos que se van articulando sobre un mismo acontecimiento, y evaluar el grado de objetividad existente.

La inauguración fue a las 17:15 horas con la presencia del coordinador del COIE de UNED Ceuta y profesor tutor, Juan Sergio Redondo, y el director y subdirector de las jornadas, Antonio David Palma. Redondo ha comentado que “las fuentes son importantes para extraer esa información que nos va a permitir construir ese conocimiento de la historia. Los ponentes se han encargado de contar diferentes perspectivas de las fuentes y al final las jornadas cierran con una mesa redonda para la reflexión sobre todo lo dicho estos días y valorar si hemos conseguido el objetivo de trasladar a los asistentes ese uso de las fuentes”.

Juan Sergio Redondo apunta que el uso de las fuentes es “esencial, sin ella no podemos construir la historia de una manera fiable. Necesitamos trabajar con las fuentes primarias y secundarias para conocer de primera mano los hechos que después nos van a permitir la construcción de esa historia para divulgar a aquellos que se quieren acercar a ella”.

La primera ponencia fue la del profesor del Instituto de Filosofía del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Manuel Reyes Mate, sobre ‘El deber de memoria: un desafío al conocimiento y al sentimiento’. Como Reyes dijo con sus propias palabras: “Hay que darles valor a los documentos históricos a la hora de conocer el pasado. La memoria es un desafío al conocimiento y al sentimiento”. El profesor explica que “la memoria y la historia son las dos formas que tenemos de acceder al pasado. Son dos formas muy diferentes. La historia quiere conocer los hechos y la memoria es un juicio moral al pasado, lo que quiere es leer el pasado de tal manera que la historia no se repita, lo que hace la memoria es poner al descubierto las víctimas sobre las que se ha construido la historia y lo que se plantea es que cambiemos la forma de hacer política, entender la ética para que el presente y el futuro no sea más de lo mismo”.

FOTO: SARA ABDELKADER
FOTO: SARA ABDELKADER

Reyes Mate da un paso más y reflexiona sobre las elecciones italianas y recuerda que “la Unión Europea es una consecuencia de esta memoria histórica. Los dirigentes políticos entendieron que no se podía repetir la barbarie del siglo XX y como una de las causas principales fueron los nacionalismos, Europa decidió que había que crear un espacio político sin fronteras”. Analiza que mientras Europa fue consciente que no había que repetir el pasado y que tenía que fortalecer la unión ha conseguido avanzar, “y ahora nos encontramos en Italia con que va a gobernar un partido que fue parte del problema porque ellos mismos se califican como neofascistas y el fascismo fue parte de la barbarie del siglo XX. Por no tener memoria podemos repetir la tragedia”, lamenta.

El profesor Mate sigue en su disertación: “Pensamos que cuando ha habido tantas víctimas en el pasado nos podemos permitir pasar página porque creemos que olvidando lo que ocurrió vamos a hacer las cosas de otra manera y eso no es verdad”. Además, prosigue: “Si olvidamos a las víctimas en cualquier circunstancia de alguna manera las ninguneamos. Pero si no damos importancia a las víctimas del pasado a través de la memoria lo que hacemos es no tener la necesidad de igual y nos predisponemos a recurrir al crimen para resolver problemas políticos o alcanzar determinadas metas”.

A continuación, siguió la charla del profesor de Comunicación Audiovisual y Publicidad de la Universidad de Málaga, Agustín Gómez, que versó sobre memoria y autorreferencialidad en el documental latinoamericano y como los directores han recopilado determinados hechos y como se ha ido construyendo un relato de esas vivencias o bien vivieron ellas o sus padres y cómo se van transmitiendo un poco esos relatos. Todo obras latinoamericanas, sobre todo, argentinas. Habló de obras documentales y “con la particularidad que todas fueron hechas por mujeres.

Destacó sobre los documentales que “son obras la mayoría contemporáneas que tienen mucho que ver con la actualidad en el sentido que sobre todo los medios audiovisuales y digitales han posibilitado el poder contar cosas que antes no se transmitían”. Entonces, relaciona que están muy vinculados a una época en la que lo privado se ha hecho público y ya no hay ese miedo a cómo se podía tener hace unos años. “Se ha hecho público lo que hasta entonces era más difícil de narrar. También tiene que ver mucho con los nuevos medios de información, ahora cualquiera con una cámara o un teléfono puede grabarse y ese hecho de la intimidad permite que uno desde su casa pueda contar algo que antes requería de equipos muy sofisticados y era más difícil contar cosas personales”.

Por último, cerró las jornadas de este miércoles la profesora de la Universidad de Málaga en la Facultad de Ciencias de la Comunicación, Nekane Parejo, con la ponencia titulada ‘Pedro Meyer: de fotografía para recordar a recuerdo para fotografiar’. “El fotógrafo Meyer se encuentra con la tecnología digital y le lleva a que él intente reproducir momentos decisivos con tecnología digital, pero luego vaya por otros derroteros”.

Parejo, argumentó que la importancia de Meyer es que es “un pionero, ya en el año 83 compra su primer Mac y es de los primeros que empieza a trabajar con la distribución''. ¿Qué hizo? El primer CD-ROM con música y sonido en el mundo es suyo, es decir, “la influencia es grandísima”.

La profesora recomendó hacer un buen uso de las fuentes “leyendo mucho y estando atento a todas las tendencias. Hay que beber de todas las fuentes porque si lees una te pierdes y si lees dos, también”.

Este jueves siguen las jornadas

Las jornadas siguen este jueves 29, a las 17.00 horas, el profesor de la Pontificia Universidad Javeriana de Cali, Carlos Tobar, y el doctor Antonio David Palma disertarán sobre la masacre de Trujillo (Colombia).

A continuación, el técnico superior del Archivo Intermedio Militar de Ceuta, David López-Villalta, tratará sobre el archivo y las fuentes históricas. Finalmente, se desarrollará una mesa redonda con los ponentes sobre cómo abordar las fuentes de la Historia y se procederá a la clausura de las jornadas en torno a las 20.45 horas.

También te puede interesar

Lo último

stats