PASO DEL ESTRECHO
Ceuta cierra con números rojos la Operación Paso del Estrecho
ENTREVISTA
Protagonizada por Montse Taboada, Iván Alejandro Martín y el propio César Martín, ‘13 y martes’ ofrece a los espectadores una comedia que es “ese espejo en el que podemos mirarnos y descubrir nuestras miserias, ridículos y nuestros pequeños éxitos de cada día”. Original del autor teatral y guionista francés de origen español, Jean- Pierre Martínez, la obra relata la historia de Jerónimo y Cristina, quienes invitan a cenar a una pareja de amigos. Quienes quieran acudir todavía están a tiempo. Una obra ligera en la que los ceutíes reirán a no poder más. Pueden adquirir su entrada tanto en la taquilla del teatro como en la página web de la Ciudad. Los importes oscilan entre los dos y los seis euros.
Pregunta.- Una obra original del autor teatral y guionista francés de origen español Jean-Pierre Martínez, ¿qué relata ‘13 y martes’ y cómo es esta adaptación?
Respuesta.- La historia de Jean-Pierre Martínez es una comedia de situación clásica que utiliza un poco el elemento del azar relacionado con ese día. Trata de dos parejas de amigos que se reúnen en casa de uno de ellos para pasar una noche de cena. La casualidad es que esa noche es martes y 13, influye la suerte, a una de las parejas le ocurre algo increíblemente afortunado y a la otra pareja le ocurre algo increíblemente desgraciado. Entra en juego su amistad, su propio egoísmo, intentar guardar las formas y afrontar ambas situaciones. Esto al final da pie a un montón de situaciones hilarantes que son la esencia de esta comedia.
Llevamos desde septiembre trabajando en ello, ha sido un trabajo duro porque tenemos que sacar horas de más allá de nuestra jornada laboral. Es difícil, sobre todo, porque después de 2 años de parón de la pandemia nos hemos habituado ya a otro ritmo de vida, otras circunstancias. A base de mucho esfuerzo y echarle mucho tesón hemos conseguido hacer un montaje del que yo creo que vamos a estar muy contentos, muy orgullosos. Si el trabajo se ha hecho bien, el sábado por la tarde noche en ‘El Revellín’ se escucharán carcajadas desde fuera.
«Ya hemos hecho un par de ensayos en El Revellín, y aunque dura una hora y cuarto, se pasa volada»
P.- Está protagonizada por Montse Taboada, Iván Alejandro Martín y el propio director, César Martín, ¿cómo es trabajar con estos artistas? Hábleme también del equipo que hay detrás y que son súper importantes para cualquier obra de teatro.
R.- Montse e Iván son dos estupendos actores que llevan haciendo mucho teatro desde hace años y tengo la suerte de poder contar con ellos. Son dos personas con unas voces estupendas y cuentan con lo más importante para cualquier cosa, teatro o cualquier actividad, son personas muy formales que se implican muchísimo lo que hacen y ha sido una gozada trabajar con ellos porque todos han estado aportando y echando una mano. En cuanto al equipo técnico, pues tenemos, siempre tenemos un grupo de gente alrededor que nos echa una mano.
Esta vez, por circunstancias, ese equipo sido un poco más reducido, pero tenemos a Inés, una chica que se ha incorporado nueva al grupo que ha hecho de ayudante de dirección y la verdad es que ha sido una aportación magnífica, porque sin su ayuda no podríamos haberlo hecho. También tengo técnico de sonido y técnicos de luces que son profesionales estupendos, otra pata más de esta compañía sin las cuales no podrían salir los montajes que hacemos.
Además de otros amigos relacionados con el mundo del teatro, los cortometrajes y el cine e incluso de los medios de comunicación que siempre te aportan una mano porque hay unas voces en off grabadas y he contado con Miguel Ángel Mendoza de Cadena Ser, Juan coronado, que es otra voz que durante muchos años ha estado en radio y televisión. Y otros actores y actrices de la compañía que no han podido participar en el montaje, pero también me han hecho el favor de grabar alguna de las voces. Al final, lo que se ve en el escenario es la punta del iceberg, detrás hay todo un equipo y muchísimas horas que hacen que eso sea posible.
«Sacar las obras de Ceuta es muy complicado porque ninguno de nosotros es famoso»
P.- 13 y martes se define como una comedia “que es ese espejo en el que podemos mirarnos y descubrir nuestras miserias, ridículos y nuestros pequeños éxitos de cada día”, ¿qué van a poder esperar los ceutíes de esta obra?
R.- El buen teatro siempre habla de las relaciones humanas y si los personajes están bien caracterizados, quizá lo hemos caracterizado de una forma exagerada, pero toda comedia tiene que poner ese espejo que hemos dicho y ser un reflejo de la sociedad. Si tú no te identificas con lo que estás viendo, ya sea a nivel personal o algo que tú conozcas, no te provoques estímulo para hacerte reír. Una buena comedia como esta, aunque insisto, el objetivo fundamental es ir a reírse, funciona porque hace un retrato, una pequeña disección de la psicología del ser humano y de su forma de comportarse. Estoy seguro que muchas de las personas que estén ahí van a poder identificarse a nivel personal o porque conocen o han visto situaciones similares.
P.- ¿Por qué ha sido elegida ‘13 y martes’ para interpretar por su compañía y no otra cualquier otra obra?
R.- Hay dos motivos principales, uno es práctico. Cuando empezamos el montaje estuvimos hablando en agosto, necesitaba un montaje que fuese apropiado al personal que tenía, porque en la compañía somos casi 15 personas, pero no todo el mundo está disponible todo el tiempo. Entonces contábamos con tres actores y busqué una comedia para ese número. Seleccioné esta de este autor que me sorprendió porque no conocía y, sin embargo, es el autor contemporáneo más representado en Francia. Tuve la suerte que se puso en contacto conmigo a través de redes sociales y he podido hablar con él brevemente estos días, y él mismo reconoce que es su mejor comedia.
La razón artística es que la obra es muy divertida, muy rápida. Es una hora muy incisiva y que se pasa volando. Ya hemos hecho un par de ensayos en El Revellín, y aunque dura una hora y cuarto más o menos, se pasa volada, porque está muy bien contada de una situación a otra, si el público entra en el juego de la comedia se queda atrapado y cuando se da cuenta ha terminado. Estoy seguro que la gente que venga a vernos se va a hartar de reír.
P.- ¿Cuál es el proceso creativo de César Martín?
R.- Soy una persona muy metódica, cada vez que elijo un texto lo que hago es leerlo varias veces, analizarlo y analizar a los personajes, los ritmos, la tensión, los momentos… y sobre ese desgranar la obra, haces una dramaturgia y construye cómo quieres contar la obra. Empiezo a imaginar cómo lo voy a poner en escena, cómo voy a adornar la obra, en qué punto quiero incidir, elementos alrededor de la interpretación que sirvan para incrementar esa esos momentos puntuales. Cómo puedo hacer que el propio escenario sea un elemento más, pero siempre dejando el protagonismo a los actores. Una vez que tengo eso ya me pongo a trabajar con los actores, hacemos una lectura y ves cómo ellos lo leen e incorporo otras cosas. Me ayudo de lo que los otros actores están haciendo, lo que están aportando y con eso voy intentando durante los ensayos guiarles para que la perspectiva que hemos elegido entre todos se enriquezca y pueden sacarle el máximo partido. Esto es la teoría, el día que llegamos al escenario y empezamos a actuar allí, el plan se viene abajo e intentamos disfrutar de lo que estamos haciendo y que el público disfrute totalmente.
«A base de esfuerzo y tesón hemos conseguido hacer un montaje del que estaremos orgullosos»
P.- ¿Cómo compaginan en 13 y martes trabajar, actuar y dirigir con la vida privada?
R.- Es como hacer malabares con pelotas y cada día te van echando una pelota más, tú tienes que intentar seguir moviendo esas pelotas en el aire sin que te caigan. Es muy difícil porque el trabajo que tenemos es muy exigente en cuanto a horarios. Y el teatro parece que es un hobby, pero hacer un espectáculo de calidad y digno exige muchas horas y mucho esfuerzo. Uno tiene que robarle a veces horas al sueño para poder hacerlo, eso es impepinable.
P.- ¿Sueños y aspiraciones como director?
R.- Evidentemente todo el mundo quiere ganar un Goya o un premio. Yo no soy ajeno a ello, lo que pasa es que vamos a ser listos, estamos haciendo teatro en una ciudad que tiene unos condicionantes, sacar las obras de Ceuta es muy complicado porque ninguno de nosotros somos famosos. Cuando quieres llevarla a un teatro de fuera, sin un nombre famoso es difícil y más lo que tendríamos que cobrarle al teatro para que sea rentable… no digo que sea imposible, pero es muy difícil.
Nosotros nos suscribimos al teatro local y aquí lo que me gustaría es, poco a poco, conseguir un cambio en la mentalidad de la gente de Ceuta, porque es cierto que tenemos un número de aficionados que viene y siempre apoya el teatro local, pero también hay un concepto en Ceuta que lo de aquí no vale la pena, pues si fuese bueno ya se habría ido fuera. Aquí se hace muy buen teatro. Me gustaría que, a base de trabajo, cambiar un poco esa mentalidad y que la gente empiece a apreciar la cultura de Ceuta, el teatro de Ceuta y exportarlo fuera y poder llevar estas obras a que se vean fuera de la ciudad como un claro ejemplo de la cultura que hay aquí, que no somos solamente frontera, accidentes, muertes y menores. Aquí se hacen muchas cosas y es también parte de nuestro patrimonio.
«Lo que se ve en el escenario es la punta del iceberg, detrás hay todo un equipo»
P.- ¿Está el teatro en decadencia? ¿Fomenta Ceuta la cultura?
R.- El teatro lleva en decadencia desde los griegos y aún sobrevive. O sea, siempre está en decadencia, pero estamos haciendo teatro constantemente. No ha parado, incluso en época de pandemia se ha buscado la forma de hacer teatro. Es una experiencia humana tan cercana y enriquecedora que no creo que vaya a desaparecer jamás. En cuanto a Ceuta, hay un grupo que ha reconocido que hay cosas muy buenas de teatro, pero a nivel general todavía falta convencer a la gente, yo creo que se convencen tan fácilmente como intentar probar a ver una obra y si el gusta, repetir.
P.- ¿Autor favorito?
R.- Buero Vallejo. Es uno de los que mejor ha sabido analizar y hacer una síntesis de la sociedad española y tiene unas obras con unos personajes maravillosos, he tenido oportunidad de hacer un par de ellas.
P.- ¿Obra favorita?
R.- Mi obra favorita es ‘El tragaluz’, de Buero Vallejo, son obras que tratan el carácter del ser humano, de los propios españoles, de nuestra forma de pensar, pero a la vez es una obra universal porque toca elementos comunes a cualquier ser humano y está contado de una manera que te llega al corazón.
P.- ¿Qué es lo más positivo y negativo que destacaría de su trabajo?
R.- Del trabajo como director y actor lo más positivo es que una persona normal vive una vida, nosotros que no somos normales vivimos miles de vidas. El hecho de poder vivir estas experiencias y poder vivir esos otros personajes que hacemos nos enriquece mucho como persona, y el poder contarla a otras personas y comunicarlas es algo que no se puede contar, hay que experimentarlo. Lo único negativo es no poder dedicarme al cien por cien al teatro, no hacerme famoso ni rico, poder vivir del teatro que hacemos para mí sería fantástico. Lo negativo es que, por desgracia, pues no puedo dedicarme al cien por cien.
«La cultura se hace desde la base, desde cada ciudad y desde cada persona»
P.- ¿Tiene alguna obra en su trayectoria que recuerde con más cariño?
R.- Es cierto que hay obras que te afectan más, uno está orgulloso hasta de las cosas que ha hecho mal, porque de eso se aprende, pero si tengo que citar una obra, que sí es cierto que hay varias obras que tengo muy en el corazón, porque me llenaron un montón. Como ‘12 hombres sin piedad’, ‘El tragaluz’…, pero voy a quedarme con más que una obra con una escena de Romeo y Julieta que representé cuando estaba en la Escuela de Arte Dramático de Málaga. Fue quizá el mejor trabajo que he hecho a nivel interpretativo o por lo menos del que más orgulloso me siento, esa vez me convertí en Romeo. La famosa escena del balcón.
P.- Por último, ¿cuál sería tu consejo para las personas a las que les gustaría dedicarse a la dramaturgia?
R.- Que sueñen con que es posible hacerlo y al nivel que sea. Amateur, profesional o como hobby, que no dejen para mañana lo que se puede hacer hoy, porque hay muchas personas que siempre han querido hacer teatro y luego se encuentran que han pasado 30 años y no lo han hecho. Hay que disfrutar de esto porque al final siempre se habla de defender nuestros valores, defender nuestra cultura y una sociedad se mide por su cultura. La cultura se hace desde la base, desde cada ciudad y desde cada persona.
P.- ¿Algo que añadir?
R.- Recordar que la obra es hoy a las 19:30 horas en El Revellín, las entradas están a la venta, que vaya la gente corriendo a comprar muchas entradas y vengan a vernos.
También te puede interesar
PASO DEL ESTRECHO
Ceuta cierra con números rojos la Operación Paso del Estrecho
Nuevo parque de bomberos
El PSOE exige la modernización urgente del servicio de Bomberos de Ceuta
Promover hábitos saludables en el alumnado
El Colegio Rey Juan Carlos I junto con el AMPA lanza la iniciativa 'Martes locos por la fruta'
Lo último
La cita, este jueves
Ceuta Ya! convoca una cacerolada en apoyo a la Flotilla a Gaza
Consejo de Gobierno
El Gobierno garantiza la atención médica en la residencia de África
Los trabajadores, a la espera
Ampliado el presupuesto de las Brigadas Verdes: “Vamos paso a paso”