Amenaza con movilizaciones
CSIF denuncia la inestabilidad de los puestos de trabajo en la administración pública
DÍA MUNDIAL DEL AGUA / SALUD PÚBLICA
“El agua es imprescindible para sostener nuestra sociedad y sistemas productivos de los que dependemos”, se muestra clara Virginia Ballesteros, ambientóloga dedicada al campo de la salud pública y salud ambiental, en la entrevista concedida a EL PUEBLO por el Día Internacional del Agua. “El agua, con respecto a la salud de la población juega un papel fundamental: necesitamos disponer de agua y que esta cumpla unos requisitos higiénico-sanitarios”, insiste sobre la importancia de este recurso en nuestra salud y la del planeta también. Recuerda que en España podamos dispones de agua lista para su consumo “es uno de los grandes logros de la salud pública en los países desarrollados, y uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030, de Naciones Unidas”.
• Pregunta.-Se habla mucho del agua como medio de salud, es un concepto muy amplio, ¿a qué se refiere?
Respuesta.- Además de que el agua es, como todos sabemos, imprescindible para la vida, una vez cubiertas nuestras necesidades básicas, es un medio que puede contribuir a nuestra salud. En nuestra sociedad tenemos acceso a agua potable para beber y cubrir otros aspectos de nuestra vida diaria, pero más allá de esto el agua juega un papel fundamental en el planeta a la hora de mantener nuestra salud: dependemos de los ecosistemas marinos para obtener parte de nuestro alimento, es imprescindible para la agricultura y la ganadería, así como para la producción industrial. Y el agua que necesitamos debe cumplir ciertas características para no perjudicar nuestra salud.
P.- ¿Qué papel juega el agua dentro de la salud pública?
R.- Cuando hablamos de salud pública nos estamos refiriendo a la salud de la población en su conjunto. Entonces el agua, con respecto a la salud de la población juega un papel fundamental: necesitamos disponer de agua y que esta cumpla unos requisitos higiénico-sanitarios. Afortunadamente, en nuestro entorno está generalizado el suministro de agua de calidad, a través de los sistemas de abastecimiento de aguas de consumo público y el sistema de saneamiento de aguas residuales.
Estos dos sistemas tratan, por una parte el agua que obtenemos del medio ambiente para su consumo, y por otra, el agua que hemos usado antes de devolverla al entorno, de forma que se depura antes de su vertido.
La carencia de cualquiera de los dos sistemas supone riesgos importantes para la salud de la población, bien porque no se le proporciona el agua para cubrir necesidades básicas, porque puede estar en mal estado y ser un medio de transmisión de enfermedades y/o contaminantes, y porque puede constituir una vía de entrada de contaminación y residuos al medio ambiente, que al fin y al cabo es la fuente de la que estamos sacando el agua originalmente.
P.- El agua es importante por el consumo que hacemos de ella para beber, pero el ser humano necesita del agua para muchas más cosas.
R.- El agua es imprescindible para sostener nuestra sociedad y sistemas productivos de los que dependemos: agricultura, ganadería, pesca y producción industrial, y también para otras tareas como regar parques y jardines (que cumplen un importante papel en los entornos urbanos ayudando a regular la temperatura, favoreciendo la salud de la población, tanto física como mental, etc.), llevar a cabo tareas de limpieza en nuestra ciudades, etc. Y también es parte fundamental de los sistemas naturales, de los que nuestra sociedad depende: impide la desertificación, ayuda a evitar la erosión al mantener la vegetación, mantiene ecosistemas que nos proporcionan alimento o nos ayudan a producirlo (polinizadores por ejemplo), y un larguísimo etcétera.
P.- Más allá de poder garantizar un suministro limpio del agua que bebemos, ¿qué importancia tiene que nuestros ríos y mares, las grandes masas de agua que nos rodean estén limpias y cuidadas?
R.- Exacto, el medio ambiente es la fuente de la que obtenemos el agua que consumimos, por tanto por ese lado es importante no contaminar la fuente que nos proporciona el agua. Pero más allá de eso, formamos parte de un ecosistema global con multitud de interacciones. De forma simplificada, un ecosistema es un sistema formado por un conjunto de organismos, el entorno o en el que viven y las relaciones que se establecen entre ellos. Como parte de este ecosistema, dependemos de otros organismos y hábitats: las grandes masas de agua nos proporcionan alimento pero además forman parte del sistema climático, los ecosistemas costeros pueden regular la calidad del agua de acuíferos, los humedales juegan un papel fundamental en la biodiversidad, etc. Hay multitud de relaciones muy complejas y siempre podemos encontrar impactos sobre el sistema humano (económicos, sociales, en la salud, etc.) si se alteran.
Y no podemos olvidar el importante uso lúdico de los cuerpos de agua: ríos, lagos, embalses y playas son imprescindibles en nuestra sociedad en los cada vez más calurosos veranos, además de la importancia que tienen para el sector del turismo, de gran peso económico en nuestra sociedad.
P.- ¿Qué son las islas de plástico y cómo pueden afectarnos?
R.- Son grandes extensiones de residuos y materiales plásticos que debido a las corrientes oceánicas, se acumulan en el mar. Estos plásticos afectan a la vida marina, ocupando parte de sus hábitats y también desprendiendo pequeños trozos (en la escala desde tamaño microscópico, los llamados nanoplásticos, a centímetros) que pueden ser ingeridos tanto por aves como por peces, mamíferos y otros seres vivos marinos. Esto causa un impacto importantísimo en la biodiversidad pero además así, estos plásticos (que pueden estar contaminados por sustancias químicas peligrosas), entran en la cadena alimentaria hasta llegar a los seres humanos. Es una forma de contaminación del agua que nos muestra cómo lo que vertemos al medio ambiente llega a suponer un impacto no sólo para la naturaleza sino para nosotros mismos, porque al fin y al cabo somos parte de este ecosistema global.
P.- ¿En qué punto o estado el agua puede llegar a ser una amenaza para la salud pública?
R.- Si nos centramos en el agua de consumo, si no se dispone de agua en la cantidad o condiciones higiénico-sanitarias necesarias para la población. También puede constituir una amenaza para la salud pública en otros muchos aspectos más allá del agua de consumo: por ejemplo en eventos climáticos extremos como lluvias torrenciales que pueden provocar deslizamientos de tierra, inundaciones, etc. o como medio de transporte de contaminantes
P.- El agua es salud, pero también puede ser un vehículo de transmisión de muchas bacterias, virus, hongos y parásitos dañinos para el ser humano. El consumo de agua contaminada ha acarreado muchas enfermedades. ¿Cómo se puede prevenir?
R.- Afortunadamente, en nuestro entorno contamos con un agua perfecta para su consumo. Como explicaba antes, en nuestra sociedad disponemos de un sistema de abastecimiento de agua de consumo público y legislación que nos asegura que el agua del grifo es perfecta para su consumo y no constituye ningún riesgo para la salud. En casos puntuales en las que no se puede asegurar que esto sea así, las autoridades proporcionan el agua a la población a través de otros medios.
Es uno de los grandes logros de la salud pública en los países desarrollados, y uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030, de Naciones Unidas: el ODS-6, cuyas metas están orientadas a un acceso universal y equitativo al agua potable.
También te puede interesar
Amenaza con movilizaciones
CSIF denuncia la inestabilidad de los puestos de trabajo en la administración pública
Lo último