“INGESA ha incumplido la normativa europea de las 48 horas laborales de forma sistemática”
HUELGA SANITARIA
Desde 2006, las guardias mensuales “no pueden pasar de 3 al mes”, pero un facultativo de Medicina Interna del Hospital Universitario de Ceuta confiesa tener este agosto un total de 8

Un facultativo de Medicina Interna del Hospital Universitario de Ceuta asegura que el Instituto Nacional de Gestión Sanitaria (INGESA) “ha incumplido la normativa europea de las 48 horas de forma sistemática”. Entre las guardias y la jornada ordinaria, los sanitarios no podrían superar las 48 horas trabajando semanalmente, lo cual se traduce en “una media de tres guardias al mes”, pero este garantiza que este agosto cuenta con 8 en total.

Lo atribuye este médico a “la falta de personal”, que se agrava durante los meses de verano, cuando el personal se va de vacaciones. “Es algo que se viene incumpliendo de forma sistemática desde que se implantó la normativa europea en 2006”, cuenta. La única forma de exceder esa norma sería el consentimiento expreso del empleado, pero “no pueden obligar a ningún sanitario a hacer más de 3 guardias y media al mes”.
En efecto, acorde a la Directiva 2003/88/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 4 de noviembre de 2003, relativa a determinados aspectos de la ordenación del tiempo de trabajo, “el empresario debe garantizar que la duración media del tiempo de trabajo semanal de su personal no exceda de 48 horas (incluidas las horas extraordinarias) sobre un periodo de referencia de hasta 4 meses”.
Diferencias con el sindicato
Para el sanitario del HUCE, este incumplimiento ha sido el encargado de propiciar la admisión a trámite del escrito de los Colegios de Médicos de Ceuta y Melilla con vistas a “solucionar” la huelga sanitaria vigente desde el pasado marzo. Considera que el Sindicato Médico de Ceuta “se equivocó” no enfocando sus reclamaciones en una problemática que “Europa mira con lupa”.
En Andalucía “eliminar la exclusividad no alimentó que los médicos de la privada volvieran a la pública, sino lo contrario”
Explica que el sindicato priorizó “temas como la compatibilización de la pública y la privada” y la supresión de la exclusividad. La huelga sanitaria daría comienzo hace seis meses, entre otros motivos, por el descontento de algunos sanitarios ante las penalizaciones económicas por compatibilizar su actividad en la sanidad pública y en la privada. Pese a parecerle algo “muy lícito”, ya que se da en “pocas autonomías”, no considera que deba ser la reivindicación principal. En su experiencia trabajando en Andalucía “eliminar la exclusividad no alimentó que los médicos de la privada volvieran a la pública, sino lo contrario”.
Quizás no esté de acuerdo con el sindicato en lo que a prioridades se refiere, pero sí con respecto a lo que se reclama. Otra problemática que destaca es que Ceuta y Melilla son de las pocas autonomías de España donde la jornada laboral continúa siendo de 37 horas y media semanales, siendo en la península de 35. En cuanto a una posible solución futura, cuenta el doctor que en su experiencia “trasladar estos asuntos a INGESA no sirve de nada”.
Fundación de investigación para el HUCE
Pese a la compleja situación, este médico anónimo confiesa que "merece la pena" trabajar como sanitario en Ceuta. Entre otros motivos, por su faceta académica. Enamorado de la investigación científica, lamenta que el Hospital Universitario de Ceuta, donde trabaja desde hace más de una década, carezca de una fundación de investigación. "Nos llegan muchas propuestas para participar en ensayos clínicos, pero nos encontramos con muchos impedimentos", asegura. Relata que el primer ensayo realizado en el hospital fue sobre el Alzheimer, en colaboración con otros centros como el Hospital Clínic de Barcelona o el San Carlos de Madrid, "y el de Ceuta fue el que más pacientes incluyó. A base de trabajar y echar horas".
"Hubo un particular privado que ofreció al hospital universitario los 30.000 euros que cuesta abrir una fundación, pero lo rechazaron"
Según cuenta, los ensayos clínicos "mueven mucho dinero". El ensayo referido contaba "con una memoria económica de 10.000 euros por paciente incluido", pero "al no tener fundación, el Hospital Universitario de Ceuta no pudo ingresar un duro". Sin embargo, la inversión para constituir la fundación no llega. Pese a que, según el doctor, han llegado propuestas: "Hubo un particular privado que ofreció al hospital universitario los 30.000 euros que cuesta abrir una fundación, pero lo rechazaron. Creían que era incorrecto que un particular abriera la fundación de un hospital público".