Hamed Abdel-Lah Alí: «Ceuta podría ser un paradigma para extrapolar al resto del mundo»

DIA DE CEUTA / ENTREVISTA HAMED ABDEL-LAH ALÍ

En el Día de Ceuta, el filólogo y numerario del Instituto de Estudios Ceutíes explica la importancia de la convivencia entre culturas y las diferentes lenguas de nuestra ciudad, que para él son una “riqueza”

Hamed Abdel-Lah Alí es experto en lenguas minoritarias. / FOTO REDUAN
Hamed Abdel-Lah Alí es experto en lenguas minoritarias. / FOTO REDUAN

El filólogo Hamed Abdel-Lah Alí, numerario del Instituto de Estudios Ceutíes, recibirá la medalla de la autonomía el próximo 2 de septiembre. En el Día de Ceuta nos habla sobre multiculturalidad y las diferentes lenguas de nuestra ciudad, especialmente del daryya ceutí. así, Hamed dice sentirse orgulloso de la diversidad y la convivencia en Ceuta, pero lamenta el rechazo hacia esta lengua minoritaria. En este sentido, el licendiado en lengua y literatura española e hispanoamericana, nos adelanta que uno de los proyectos que le gustaría llevar a cabo es traducir obras literarias al dariya ceutí. Además dedica la medalla, a sus padres y su mujer, pero también a las personas que trabajan dia a día en la sombra en diferentes asociaciones ceutíes.

Hamed Abdel-Lah Alí es experto en lenguas minoritarias. / FOTO REDUAN
Hamed Abdel-Lah Alí es experto en lenguas minoritarias. / FOTO REDUAN

Pregunta.- ¿A quién quiere dedicar la Medalla de la Autonomía que han decidido otorgarle?

Respuesta.-A mis padres y a mi esposa en primer lugar. Y además quiero hacerla extensible a las personas que desde la sombra y el anonimato están haciendo cosas grandísimas, como Luna Blanca, Cruz Roja, el Banco de alimentos o asociaciones de enfermedades crónicas.

P.- ¿Qué supone para usted ser numerario del Instituto de Estudios Ceutíes?

R.- Es una alegría y un orgullo pertenecer a la élite de los ámbitos intelectuales, educativos y políticos.

P.- ¿Considera que la gente en Ceuta está interesada en la multiculturalidad y la convivencia?

R.- Estos temas deberían interesar a todo el mundo, porque nos afectan en el día a día a los colectivos, grupos y comunidades que convivimos y coexistimos en Ceuta. Por lo tanto es imprescindible tratarlos día a día.

P.- ¿Existe buena convivencia entre los cuatro grupos mayoritarios de Ceuta?

R.- En Ceuta, debido al contacto lingüístico, cultural y religioso, hemos creado identidadesmestizas nuevas que van más allá del interculturalismo o el multiculturalismo. Ceuta es riqueza, podría ser un paradigma para extrapolar al resto del mundo. Debemos estar orgullosos y celebrar la diversidad y la convivencia pero denunciando la injusticia.

P.- ¿Cree que hay igualdad en Ceuta actualmente?

R.-Podría haberla pero habría que trabajar mucho. Como ejemplo, yo nací en 1969 y recuerdo que en las barriadas de Hadu, los Rosales o el Morro, éramos casi un 30% de árabes musulmanes-dariya parlantes y más de la mitad cristianos, hindúes, gitanos…

Ahora cada vez la presencia de uno de los grupos se nota más en estas barriadas, que se han periferizado, y por ello se crean guetos. Por eso propongo el transculturalismo como alternativa al multiculturalismo, que es lo que estamos creando en Ceuta, donde cada comunidad vive en su espacio.

Esto no me gusta porque a nivel lingüístico ya no se utiliza tanto el castellano como antes. La convivencia tiene que ser real en todos los sentidos. Además si observamos los diferentes colegios que hay en la periferia, la gran mayoría son de origen árabe musulmán-dariya parlante.

P.- ¿Cómo se nota en el día a día este cambio en la convivencia?

R.-Tengo amigos que cuando vienen a mi barriada (Hadu) para ellos es como una aventura, como si fuera otra ciudad. Lo que pido es que podamos ir y venir sin sentir ningún tipo de rechazo, como hacíamos antes.

Además por ejemplo en El Príncipe había un cuartel de Guardia Civil y un poblado legionario, en los Rosales una comisaría… Ahora ya no, cada vez se dejan más nichos vacíos.

P.- ¿Qué le llevó a interesarse por el dariya y la interculturalidad?

R.-Desde pequeño viví una amalgama lingüística porque en mi casa de hablaba rifeño, en la calle hablaba en dariya, en la mezquita en árabe, en la escuela en castellano… Todo ello me hizo interesarme por las lenguas.

Pero fue haciendo el máster cuando me empezó a atraer el dariya como lengua menospreciada. Me tocó un grupo de alumnos marroquíes que no sabían hablar el castellano. Yo recurrí a la traducción al árabe y precisamente en ese momento pasó un profesor por el pasillo, me escuchó hablar en árabe y a la hora del recreo me dijo que estábamos en España y había que hablar en español. Aquello me chocó mucho.

P.- ¿Qué tiene de especial el dariya ceutí que no tengan otros tipos de dariyas?

R.-Requiere otro tipo de gramática al mezclar árabe y español. Por ello es de todos. Esta mezcla se da en pocos espacios a nivel mundial y es una pena no valorarlo. Es curioso que el rechazo es más intenso por parte de algunos dariya parlantes que por parte de los castellanos parlantes. Creen que el árabe es la lengua de verdad y las otras son lenguas bastardas.

P.- ¿Qué quiere decir cuando habla de rechazo hacia esa lengua?

R.-Yo he estado en sesiones en la Universidad, en conferencias impartidas por doctores y catedráticos, que dicen barbaridades sobre las lenguas minoritarias. Es una lástima porque cuando perdemos una lengua, lo que perdemos es una visión del mundo.

Además Realicé una investigación con abuelos, padres e hijos. Los primeros hablaban un 90% en dariya, los pabres mitad y mitad y los hijos un 10%. Esto significa que nuestros nietos no lo utilizarán y es una pena. De hecho en la investigación muchos padres me confesaban que cuando van a ver a sus hijos les da vergüenza hablar en dariya porque los profesores les dicen que no hablen en esa lengua a los niños.

Es una lástima porque cuando perdemos una lengua, lo que perdemos es una visión del mundo. Menospreciar una lengua es menospreciar a sus hablantes porque lo que piensas lo trasladas al ámbito cognitivo, y de este al ámbito conductual.

P.-¿Cómo cree que se puede revertir esta situación?

R.-Mucha gente pequeña, en lugares pequeños, haciendo cosas pequeñas, pueden cambiar el mundo. A mí en gustaría que desde la Academia se abra las puertas al conocimiento popular. Yo he aprendido más en la calle que en los muros que hay dentro de la Academia.

P.- ¿Qué proyecto lingüístico le gustaría llevar a cabo?

R.-Me gustaría traducir al dariya ceutí algunas obras literarias. ‘El Principito’ y otras novelas están traducidas al dariya, pero no al ceutí, y eso es algo que quiero hacer.

También te puede interesar

Lo último

stats