Arrancan las VII Jornadas Literarias con la poesía de Mariluz Escribano como protagonista
Fue en la Biblioteca Pública Adolfo Suárez y la catedrática Remedios Sánchez se encargó de presentar la obra Poesía Completa de la artista

Este lunes arrancaron las VII Jornadas Literarias en Ceuta, organizadas por el Instituto de Estudios Ceutíes en la sala de usos múltiples de la Biblioteca Pública Adolfo Suárez. Este primer evento tuvo como protagonista la poesía de la artista granadina Mariluz Escribano a través de la presentación de la obra Poesía Completa, una charla, lectura y coloquio dirigido por parte de la catedrática del Departamento de Didáctica de la Lengua y Literatura de la Universidad de Granada, Remedios Sánchez. Al lugar acudió la consejera de Cultura, Juventud y Deporte, Pilar Orozco, que inauguró la actividad leyendo un poema de Escribano.

Algo antes de empezar y con el libro en cuestión en la mano estaba Sánchez en la entrada de la biblioteca saludando a los presentes y preparada para dar comienzo a estas jornadas, que continuarán el próximo jueves 30 de noviembre, pero las llevará a cabo Manuel Gahete, con un recital poético y un coloquio. Sánchez explicó a este medio que su tarea es hacer un recorrido por la vida y obra de Mariluz Escribano. “Porque no se puede entender la vida de una poeta como Mariluz, que representa la memoria y la concordia civil sin vincularla a su trayectoria vital, que está marcada por el fusilamiento de su padre en la Guerra Civil y su posicionamiento rotundo en torno a la necesidad de concordia y de una mirada al pasado para no cometer los mismos errores en un futuro”. La catedrática puntualizó que esto significa que lo hace desde un posicionamiento constructivo, “nunca revanchista”, sino desde un compromiso ético con la libertad y con la democracia.

Uno de los objetivos de Sánchez, según explicó, es que la gente que acudiera al evento se diera cuenta de que hay una gran poeta por descubrir. “Desgraciadamente en vida no hemos tenido la oportunidad de darle el lugar protagonista que merecía”, recalcó. También añadió que Escribano es una poeta que construye desde el punto de vista “ético y estético”, debido a que tiene una poesía poliédrica, variada, en la que prima sobre todo la memoria y la reconciliación. “Estamos ante una mujer que es una adelantada a su tiempo, en en los años 60 estaba dando clases en la universidad de Ohio, porque aquí no la dejaban ser docente y se fue a Ohio en la época en la que se luchaba por los derechos civiles. Es decir, Coretta Luther King…toda esa generación ella la conoce muy bien y trae eso a España”.

La pasión de Sánchez por esta poeta se revela con solo hablar unos minutos con ella. “Era una comprometida con los derechos de la democracia y la libertad que ya explicaba Federico García Lorca desde su regreso a España, explica lo que significa Antonio Machado, Miguel Hernández, y todos los grandes poetas al margen de cuestiones ideológicas y de cuestiones sectarias”, afirmó.
Por último, la catedrática puntualizó que, a diferencia de otro tipo de poesía más compleja y, quizás, no para todo tipo de lectores, la de Escribano es sencilla y accesible. “Este libro de poesía no es difícil de leer. Con esta poesía cualquier lector se siente cómodo. Sino no habríamos vendido en 11 meses tres ediciones completas. Es fácil identificarse desde el punto de vista humano. Eso es lo importante para mí en la poesía, que se entienda. Es lo mismo que decía ella, un poema que no se entienda es un poema fallido”, concluyó.