“Los escritores tenemos una herramienta muy poderosa para mejorar el mundo”

CULTURA

La aclamada escritora Susana Martín Gijón participó ayer por videoconferencia en un club de lectora de la Biblioteca Miguel Ángel Blanco, donde comentó con los lectores su último libro, ‘Babilonia, 1580’

FOTO REDUAN
FOTO REDUAN

Susana Martín Gijón comenzó a interesarse por la lectura a muy temprana edad, cuando siendo una niña cargaba cada semana con libros de la biblioteca a la que su madre la llevaba junto a sus otros dos hermanos.

A día de hoy, la pequeña que se enamoró de las novelas entre estanterías de bibliotecas es una de las escritoras de género policiaco más reconocidas en España desde que en 2013 publicó su primera novela, ‘Más que cuerpos’. A esta le siguieron ‘Desde la eternidad’ y ‘Vino y pólvora’, formando entre todas ellas una trilogía que la crítica citó entre las diez novelas negras más recomendables.

Sin embargo, la propia escritora sevillana reconoce que escribir “no fue una decisión meditada”, ya que durante sus siete primeros libros compatibilizó este arte con su trabajo como asesora jurídica. “Llegó un momento en el que no podía sostener ambas cosas al mismo tiempo y arriesgué. Escribir tenía que ser a tiempo completo y aposté por ello”, declara Susana.

Y a la vista de los resultados, es evidente que ganó la apuesta porque ‘Progenie’, su primera novela de la siguiente serie policiaca, vendió 20.000 ejemplares en tan solo un año. Con su segunda entrega, ‘Especie’, la escritora ya era ampliamente conocida entre sus lectores. Tanto, que el último libro de la trilogía, ‘Planeta’, agotó su primera edición en 24 horas.

Actualmente, el libro de Martín Gijón que llena las estanterías de las librerías es ‘Babilonia, 1580’, un thriller ambientado en la España del siglo XVI. Esta es la novela que ayer los ceutíes han tenido la oportunidad de comentar en la Biblioteca Miguel Ángel Blanco con su escritora mediante videoconferencia en un club de lectura. “Siempre es muy grato tener ese ratito con los lectores y poder hablar en profundidad, debatir y dar opiniones; es muy enriquecedor”, asegura con ilusión la autora.

FOTO REDUAN
FOTO REDUAN

Además, esta no ha sido la primera vez que Susana visita nuestra ciudad, pues ya lo hizo para comentar su anterior libro, ‘Planeta’, en un encuentro que califica como “muy grato”.

FOTO REDUAN
FOTO REDUAN

Primera novela histórica

En esta ocasión, la escritora sevillana se ha aventurado a crear su primera novela histórica, un género que todavía no había tratado. Eso sí, sin dejar de lado la temática policiaca que caracteriza sus historias. “Además de tener ese toque de thriller está ambientada en el siglo XVI español, con lo cual aporta otro contenido más”, señala. De hecho, afirma que ha tenido “mucho cuidado” para mantener “la voz y el ritmo que ya reconocen los lectores”. Por ello, como en sus novelas previas, estos encontrarán denuncia social, notas de humor, introspección, capítulos cortos y finales en alto.

Además, Susana subraya que ha realizado “un gran esfuerzo”, ya que es la novela que “más me ha costado y de la que más orgullosa estoy, al haber sumado todo ese contexto tan diferente”.

Y es que como ella misma lo describe, para escribirla ha entrado “en una máquina del tiempo” para sumergirse “en los olores, los sabores, la forma de vestir y de hablar de ese siglo y de todo lo que conllevaba vivir en 1580”. En este sentido, la autora de ‘Babilonia, 1580”, ha desarrollado una labor previa “bastante intensa” durante dos años, en los que ha leído “cuanto caía en mis manos, ya fueran ensayos, artículos, literatura de la época, crónicas o entrevistas de especialistas de los temas que se abordaban y de historiadores del siglo”.

De hecho, contactó con el mayor especialista de los navíos del siglo XVI y se trasladó a Sevilla para recorrer los espacios que luego narraría en su novela. “Ubiqué las calles donde estaba el Convento de las Carmelitas Descalzas”, relata la escritora, quien quiso profundizar “todo lo posible en esa máquina del tiempo dentro de lo que el siglo XXI me permite para narrar de una forma verosímil y sobre todo trasladar esas sensaciones sin perder el ritmo”.

Género policiaco

Susana Martín Gijón decidió especializarse en literatura policiaca porque es un género que en su opinión “ofrece muchas cosas”. En este sentido, además de ser una lectura “muy ágil y amena”, plantea también “el reto intelectual, tanto para mí a la hora de escribir como para el lector, porque hay que descubrir quién es el culpable, hay un enigma detrás”. Como autora, continúa, “tengo que hacerlo bien, dando pistas honestas, pero también tratando que el lector no lo descubra hasta que yo no quiera”. Este “hace el juego contrario, tratar de descubrirlo”, indica.

Al mismo tiempo, según la autora de ‘Babilonia, 1580’, es una género que “se presta especialmente a la denuncia social por los temas que se abordan”. Por todo ello, Martín Gijón siempre se ha sentido “muy cómoda” con el thriller y ahora “quería era dar un paso más y sumergirme en esa historia de España que nos permite entender mejor el pasado, hacer paralelismos y aprender mucho, manteniendo la agilidad y el dinamismo del thriller”.

Denuncia social

Para Susana Martín Gijón, escribir también supone denunciar injusticias sociales a través de personajes e historias. “Los escritores tenemos una herramienta muy poderosa, que es nuestra voz y puede servir para poner de nuestra parte y mejorar el mundo que tenemos”, declara convencida. De hecho, más allá del “entretenimiento, la diversión o la satisfacción de los lectores”, para ella “es una parte esencial hacer esta radiografía del mundo en el que vivimos y que sirva como reflexión, ya que es el primer paso para cambiar las cosas que no nos gustan”.

También te puede interesar

Lo último

stats