Consejo de Ministros
Ceuta recibirá más de 7 millones para la desalinizadora y actuaciones sociales
SEMANA SANTA 2024
Fundada en 1943, sus primeras reglas datan de 1945, aunque es de reseñar que la imagen de Nuestra Señora del Mayor Dolor ya procesionaba en los años 30, con otras corporaciones. El título de Real le fue concedido por SS. MM. los Reyes D. Juan Carlos y Dª. Sofía en 1976, tras la petición formulada por el entonces Hermano mayor D. José Antonio González López. Esta cofradía cuenta con un completísimo ajuar. Es digno de mención el palio cuyas bambalinas presentan bordados que pertenecieron a la Esperanza de Triana.
El Septenario Doloroso que culmina el Viernes de Dolores con la función solemne y el piadoso besamanos constituye una cita ineludible de la Cuaresma ceutí. Sería injusto hablar de la historia de esta querida hermandad ceutí sin referirse a su principal artífice: D. José Antonio González López, hijo del fundador D. Remigio González Lozana. En 2013, a causa de una crisis interna, se generó en la Hermandad un movimiento de reforma que insistió en la importancia de la espiritualidad y la oración, la plena integración en la Parroquia y el cuidado del culto, las expresiones litúrgicas y los aspectos artísticos, estéticos y culturales. El 11 de octubre de 2013 se incorporó como titular la venerada e histórica imagen de Nuestra Señora de los Remedios, Patrona de la feligresía y Celestial Protectora de la Almina.
En lo relativo al cortejo procesional, el mayordomo de la Hermandad de los Remedios, Juan Manuel Puig, explica a este diario que la Hermandad “empieza con la cruz de guía”, “tenemos nazarenos, que son los que llevan velas y luego están los penitentes, que llevan el capirote caído, que son los que hacen la penitencia”, aclara.
“Las insignias que nosotros sacamos en el Cortejo del Cristo son el Senatus, la bandera de Ánimas y el libro de Regla, que es el libro donde aparecen todas las reglas de la Cofradía”, subraya.
En el caso de esta Hermandad, el libro de Reglas va acompañado de unas varas y del vicario parroquial de los Remedios. Detrás del libro de iría el cuerpo de acólitos, formado por los ciriales, el monaguillo y el paso del Señor.
Puig ratifica que detrás del paso del Señor se encuentran “la cruz parroquial, que es el que abre el cortejo de la Virgen, la bandera asuncionista, el Simpecado, un tramo trinitario llamado sabatina, haciendo alusión al titular de gloria de la Hermandad y por último, encontraríamos la presidencia”. “Entre cada insignia va un tramo de nazareno y finalmente, el paso de la Virgen”.
Asimismo, “la Hermandad cuenta con auxiliares que, junto con los diputados encargados de coordinar el cortejo del Cristo y la Virgen, se encargan de que la Hermandad llegue a todos los puntos de la procesión”. Puig puntualiza en que hay que tener claro que “entre tramos de insignias van los conocidos Hermanos de Luz”.
Explicación de elementos
El tramo de la bandera de Ánimas es uno de los actos que se celebran en noviembre, un triduo en sufragio de las personas fallecidas. “Un total de tres días de culto donde se rinde homenaje a esas personas que ya no están”.
En el lado de la Vrigen, las insignias suelen llevarla todos los pasos, ya que son comunes, exceptuando en el caso de los Remedios “el tramo de los trinitarios, donde llevan la bandera de la virgen de los Remedios, que es la titular de gloria”. Además, como característica diferenciadora de otras Hermandades, “la Virgen no lleva monaguillos”.
Capataces y contraguías
El capataz es el encargado de que salga el paso. Tras la aceptación del cargo requerido y aprobación de la junta de Gobierno, el equipo de capataces de Nuestro Sagrado Titular, el Santísimo Cristo de la Buena Muerte, está compuesto por: Juan Francisco Bautista Gil, Juan José Pereña Iglesias, Manuel Pereña Iglesias y José Manuel Morcillo Fernández.
El equipo de capataces de Nuestra Sagrada Titular, la Señora del Mayor Dolor está compuesto por: Manuel Alcaide Delgado, Ricardo Assensio, José Manuel Agustín Castillo, Alberto Cardoso Espinos, Javier Hita Pérez y Santiago Breviatti Vega.
La Hermandad cuenta con un equipo de contraguías, que son las personas que van en las esquinas traseras del paso, para evitar que se doble y vaya lo más recto posible por la calle.
Asimismo, Puig proclama que “en el caso del Cristo, son un total de 34 costaleros los que lo llevan y la Virgen tiene 35”.
Junta de Gobierno de la Hermandad
Refiriéndose a la Junta de Gobierno, Puig manifiesta que “lleva un año”, el año pasado fue nuestra primera salida, decidimos salir en parihuela porque no había capacidad para sacar los dos pasos a la calle y antes de jugar con la salud de los costaleros, decidimos salir así. Pero este año, hemos estado trabajando para poder sacar a ese equipo de capataces y contraguías”.
Según Juan Manuel Puig, en la Junta de Gobierno “se encargan de cuidar el patrimonio de la Hermandad, ya que es heredado de juntas anteriores; y trabajan el culto interno de la Hermandad, ya que tiene muchos actos y procesiones durante el año, no solo en Semana Santa”.
Un total de nueve miembros son los que componen la Junta de Gobierno: Hermana Mayor, el Tesorero, la Secretaria, el Fiscal, los Priostes, el Mayordomo y las vocalías de culto. El Hermano Mayor es la representación física de la Hermandad y el motor de ella es la priostía y la mayordomía; el secretario es el encargado de mandar las notificaciones a las autoridades; y el Tesorero es el encargado de que las ofrendas estén al día. Desde la Hermandad de los Remedios esperan deseosos esta Semana Santa. Los ceutíes podrán disfrutar del gran trabajo llevado a cabo por los miembros de la misma. Los Remedios, una Hermandad activa en cultos internos y externos y con un gran patrimonio humano de jóvenes.
Sigue el canal de El Pueblo de Ceuta en WhatsApp. Pincha aquí, dale a SEGUIR y encontrarás toda la actualidad informativa de la jornada ceutí
También te puede interesar
Consejo de Ministros
Ceuta recibirá más de 7 millones para la desalinizadora y actuaciones sociales
Día de la Merced
CCOO alerta de las agresiones a funcionarios de Prisiones
Lo último