Ali sostiene que un niño con autismo debe estar “cuidado, pero también aprender”
EDUCACIÓN
El presidente de la FAMPA afirma que “es igual de importante que sigan el ritmo del resto de sus compañeros. Así se consigue una inclusión. Pero no señalándolos ni dejándolos al margen. Cuestión de recursos, concienciación, empatía y vocación”

El presidente de la Federación de Asociaciones de Madres y Padres de Alumnos (FAMPA) de Ceuta, Mohamed Ali, es conocedor de la falta de recursos, “previsión y planificación absoluta, sobre todo en los alumnos con necesidades”. Vamos a hablar del autismo. Ya sentado en su despacho recuerda que no hace mucho que la entidad intervino en un caso del CEIP Valle Inclán, “no había nadie que atendiera a un alumno con estas características, ni recursos, ni nada, prácticamente lo querían expulsar porque había mordido a la tutora, esta se había cogido una baja, al niño le daban brotes y era un poco agresivo. Y claro, falta de recursos”.
FAMPA consiguió entonces que el Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes pusiera “una especie de maestro sombra -que no lo es porque tiran del personal del plan de empleo- para que esté permanentemente con el niño y pueda dar clase y estar atendido a la vez”. Esto ha sido algo aislado, pero las reivindicaciones continúan. Ya se lo trasladaron a Yolanda Rodríguez, quien fuera directora provincial del MEFPyD; ahora también lo han hecho con el actual, Miguel Señor; es necesario un aula TEA en todos los centros: “Con independencia de que hubiera o no niños que necesitaran ese recurso, porque eso puede surgir”.
Un mal diagnóstico, una matriculación tardía, un cambio de centro... desde la federación consideran que ese recurso “debería estar y no está. Se nos dijo que sí, pero no se ha cumplido. Aparte de eso, lo de siempre, la falta de recursos”. El mismo Ministerio reconoce que se han incrementado los casos de estos alumnos, sostiene Ali. Pero ese reconocimiento “no va aparejado con un incremento de personal que pueda dedicarse con la debida atención a estos niños y niñas”.
El abogado rememora que en el Pleno de la Asamblea se aprobó la creación de un centro integral de atención temprana, pero “no sabemos absolutamente nada y me parece que con estas cosas no se debería jugar. Hay que ser un poquito más responsable y más humano a la hora de decir cosas para cumplirlas o no. Con esto no debería haber un interés partidista, es una cuestión de lo más profundo, un tema humano y de sensibilidad”. “No se sabe por qué no se hace más en esta ciudad, a la que los fondos llegan, se gasta el dinero con la pala”, ironiza.
Y ahí seguirá la FAMPA, según el que la lidera, en el camino de exigir a la Dirección Provincial del MEFPyD que haya recursos para atender adecuadamente a los niños y niñas que presenten estas necesidades. Además de la necesidad de aula TEA por centro escolar, Mohamed Ali se mantiene firme en que debe haber una “coordinación entre el tratamiento médico, terapeuta que atiende a ese niño o esa niña con el centro educativo. Y no existe actualmente”.
“Se quejaban mucho de que los padres igual no llevaban bien la medicación o el seguimiento no era el adecuado. Pero yo creo que eso tiene que ser compartido. Que el centro también sea participe de un seguimiento, porque los colegios tienen un número determinado de horas a ese niño para ver si las dosis que se están empleando de medicación son las correctas, si están dando resultados, si no están dando resultados, si el niño o la niña está captando el aprendizaje, si sirve o no sirve”.
Propone un canal de coordinación entre el área indicada del Ingesa y el centro escolar, profesores, padres. Lo que viene a ser el centro integral de atención temprana que ya adelantaba Miguel Señor a El Pueblo. Pero el presidente de la federación se enfoca en la enseñanza, en la educación de los niños y las niñas, “porque eso parece que pasa en segundo plano. Parece que como al niño le dan brotes y tal, lo que hay es que evitar que no se haga daño, que no haga daño a nadie, pero también hay que procurar que el niño aprenda”.
En Ceuta, comparados con la media nacional, “estamos disparados. Eso quiere decir que aquí tiene que haber una previsión, una planificación y destinar recursos. Y eso no está pasando. Nosotros como FAMPA vamos a poner toda la carne en el asador y coincido con que tiene que haber un elemento vocacional fundamental para tratar con estos alumnos”. Resume que “el niño tiene que estar bien atendido y bien cuidado, pero tiene que aprender. Si no, no hacemos nada”.
Y en eso están con la Inspección. “Es igual de importante que aprendan, y que sigan el ritmo del resto de sus compañeros y compañeras. Así se consigue una inclusión. Porque lo que nosotros no queremos caer es en el estigma, en señalar. Cuando hablamos de recursos son para intentar que los niños no pierdan el ritmo de sus compañeros, pero no para señalarlos ni para dejarlos al margen”.
Reconociendo que debe existir un plan académico específico para estos niños, al igual que cualquier otro. Argumenta que debe ir “acompañado con que estos niños sigan el ritmo de aprendizaje, de educación de sus compañeros y compañera. Que no se lesione, pero si no aprende no hemos hecho nada, el objetivo no está cumplido”, y por esto pelearán desde la FAMPA.
A su juicio, “no se le presta la atención que se debiera” al autismo en Ceuta. Pero habla ya como padre cuando reivindica que se debe fomentar también la empatía. “Necesitamos que todos los padres y todas las madres entiendan que un niño que tenga estas necesidades tiene que estar en el aula con sus compañeros y compartir esas experiencias educativas con sus compañeros. No podemos apartar a estos niños. Los niños necesitan a lo mejor un recurso extra, pero no pueden ser apartados, tienen que estar con sus compañeros. Y eso necesita también insistir a estos para que sea una cuestión de todos y entre todos podamos sacarlo adelante”.
Mohamed Ali, antes de seguir atendiendo demandas, lanza un mensaje: “No podemos señalar a estos niños y a estas niñas y arrinconarlos o marginarlos. Al contrario, tenemos que facilitarles el que puedan participar con todos los niños y niñas con sus semejantes en todas las actividades. Y eso requiere, aparte de recursos, concienciación y empatía”.
- Y vocación
- “Exactamente, es una cuestión de todos”.
Sigue el canal de El Pueblo de Ceuta en WhatsApp. Pincha aquí, dale a SEGUIR y encontrarás toda la actualidad informativa de la jornada ceutí