Borja Moreno, director del Instituto de Medicina Legal de Ceuta por 6 meses más: "El trabajo es duro"
VALORACIÓN DE LOS PRIMEROS 6 MESES
"Es más duro que en Mallorca porque, aunque puede haber menos casos, los casos aquí tienen una complejidad diría incluso emocional porque son muertes muy inesperadas y en ocasiones muy injustas. Sin ir más lejos, la de los cadáveres o los sujetos no identificados que entran por la valla nadando y lo que me lleva a una de las ideas que me están surgiendo y es; ¿Dónde estamos conservando esos cadáveres si no podemos repatriarlos porque no los reclaman desde su país de origen porque algunos no saben ni que han fallecido?", afirma

Borja Moreno Vílchez es el actual director del Instituto de Medicina Legal de Ceuta y lo será por otros 6 meses más, una prórroga ya comunicada por parte del Ministerio de Justicia. " La ciudad autónoma de Ceuta dispone del Instituto de Medicina Legal con todos los recursos que tiene cualquier Instituto de Medicina Legal a nivel nacional, menos el laboratorio. Entonces, el trabajo, teniendo a unas 15 personas trabajando en todos los ámbitos, no solo médicos, es un trabajo muy específico porque lo que ocurre en Ceuta son cuestiones genéricas de medicina forense, que pueden ser muertos. Tienen cosas muy concretas, como es la determinación de la edad en menores no acompañados. Y eso es algo que no ocurre en toda España. De hecho, solamente en Ceuta es el Instituto con más periciales", explicaba en una entrevista a este diario.
Al respecto, el director del IML de Ceuta ha valorado estos 6 primeros meses como "muy rápidos" añadiendo que "entre la adaptación a la ciudad, la adaptación al Instituto de Medicina Legal y a las pequeñas variaciones en el trabajo que hay aquí en Ceuta, pues no me he dado mucho tiempo a hacer mucho. Sí que se han hecho cositas, pequeñas cuestiones de organización, material y protocolos que han mejorado un poquillo a nivel interno el funcionamiento del Instituto de Medicina Legal".
Por otro lado, Moreno Vílchez considera que "la gente está bastante contenta en los juzgados en general y en el Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses de Ceuta en particular. Hablo de médicos forenses, de psicólogos forenses, trabajadores sociales forenses, técnicos de autopsia y tramitadores que tenemos los administrativos del Instituto de Medicina Legal".
Al director del IML le está "surgiendo una idea"
A declaraciones para este medio, Borja Morena afirmaba que "e trabajo es duro en Ceuta, he de decir. Es más duro que en Mallorca porque, aunque puede haber menos casos, los casos aquí tienen una complejidad diría incluso emocional porque son muertes muy inesperadas y en ocasiones muy injustas. Sin ir más lejos, la de los cadáveres o los sujetos no identificados que entran por la valla nadando y lo que me lleva a una de las ideas que me están surgiendo y es; ¿Dónde estamos conservando esos cadáveres si no podemos repatriarlos porque no los reclaman desde su país de origen porque algunos no saben ni que han fallecido?".
A consecuencia, Moreno explica que "me gustaría en un futuro en estos seis meses intentar como mínimo buscar o encauzar la forma de solucionar esto porque creo que siempre es mejor entregar a la familia, ya que somos un país del primer mundo y muchas veces nos llena la boca diciendo esto, creo que es mucho mejor entregar a un cuerpo completo e identificable por el aspecto que no unos restos óseos, un esqueleto a una familia que a lo mejor obviamente no lo va a identificar de esa forma, aunque haya una prueba de ADN que lo corrobore un año después. Entonces, por ahí me gustaría enfocar un poco el trabajo y poco más".
Un reto ya personal
Por otro lado, Moreno indica que entre sus objetivos ya personales también está que "desde el Instituto de Medicina Legal tengamos acceso a las historias clínicas de los ceutíes o de las personas que residen en Ceuta, porque a veces vamos a ciegas y en otros sitios de España sí se tiene acceso a las historias clínicas y me parece muy interesante que podamos tener acceso, obviamente con una identificación y explicando siempre por qué accedemos a las historias clínicas, pero bueno esto nos facilitaría mucho la labor. Y nada, con muchas ganas de ver cómo se pasa aquí la Navidad".
Los protocolos para levantar un cadáver
En este sentido, el director del IML explicaba que "Ceuta lo que tiene es una frontera europea. Tiene muertes muy injustas. Es una persona que intentaba cruzar para obtener una vida mejor al territorio europeo. Entonces, aquí se ha hecho un protocolo, que es un protocolo de levantamiento de cadáver, en el que las apariciones de un cadáver acuden los servicios sanitarios. Cuando no pueden traerlo a la vida de nuevo, avisan a Policía o Guardia Civil. En este caso, ellos llaman al Juzgado de Guardia y nosotros nos desplazamos allí. Hacemos el levantamiento. Porque en el levantamiento empieza la autopsia", apunta Moreno añadiendo que "tú nunca sabes si esa persona la han matado y la han tirado al mar o ha fallecido por una sumersión. Entonces tenemos que desplazarnos allí para hacer el levantamiento del cadáver. Empezar a tomar indicios. Incluso hay que tomar muestra del agua donde ha aparecido. Y al día siguiente, en Ceuta, se hace la autopsia completa. Ahí el sujeto está fallecido, pero obviamente por el desarrollo antropomórfico, por la constitución y el desarrollo sexual, se determina una edad inicialmente".
Sigue el canal de El Pueblo de Ceuta en WhatsApp. Pincha aquí, dale a SEGUIR y encontrarás toda la actualidad informativa de la jornada ceutí