La integración del personal en la Ciudad, pendiente
La FPAV afirma que las Brigadas Verdes precisan más recursos
SANIDAD
El servicio de Digestivo del Hospital Universitario de Ceuta (HUCE) vuelve a carecer de profesionales médicos. Los dos especialistas que quedaban en activo tras las bajas laborales concedidas a otros dos facultativos ejercerán desde el lunes su derecho al descanso. Lo mismo ocurre con el servicio de Dermatología, que cuenta con una sola facultativa y actualmente se encuentra de vacaciones, según las fuentes consultadas por El Pueblo de Ceuta.
La consulta médica del Aparato Digestivo ya fue cerrada en julio por los mismos motivos. El Instituto Nacional de Gestión Sanitaria (INGESA) aseguró entonces que el servicio estaría “cubierto” gracias a los facultativos de Medicina Interna, que deberían asumir la asistencia de aquellos pacientes derivados al digestivo. En caso de gravedad, también existe la posibilidad de realizar traslados al Hospital Puerta del Mar de Cádiz.
“Al igual que un otorrino no puede operar de hemorroides, un internista no puede hacer, por ejemplo, una endoscopia”
En el hospital persiste la misma “preocupación” que mostraban en julio, ante la carencia de especialistas en un servicio “vital”. Fuentes consultadas por este diario insisten en que las soluciones del INGESA (derivar a los internistas o a Cádiz) no son más que “parches” insuficientes en caso de diagnósticos graves, como un sangrado por cirrosis.
“En Digestivo el caso es sangrante, porque se pueden dar situaciones de riesgo vital, como hemorragias digestivas altas, que requieren de la presencia de un digestivo”, alertaron en julio fuentes sindicales. También se preguntaban (y se preguntan ante una situación que vuelve a repetirse) quiénes se harían cargo de realizar pruebas como las endoscopias. “Al igual que un otorrino no puede operar de hemorroides, un internista no puede hacer, por ejemplo, una endoscopia”, opinan.
Está polémica surge días después de que la dirección general del INGESA en Madrid emitiera un comunicado garantizando que todos los servicios estarían cubiertos en verano y que las vacaciones de los médicos no conllevarían el empeoramiento de la asistencia sanitaria a los pacientes.
El pasado 10 de julio, días antes de que la plantilla de médicos de Digestivo se quedara a cero en el HUCE, la dirección general del INGESA en Madrid trató de tranquilizar a la población de las dos ciudades autónomas asegurarles que las vacaciones del período estival no afectarían negativamente en la asistencia. “Los servicios que se prestan no sufrirán merma alguna durante el periodo estival", afirmaron literalmente.
Búsqueda activa, pero sin incentivos
El INGESA se encuentra en búsqueda activa de médicos especialistas. El 9 de agosto hizo públicas en el portal de búsqueda de empleo ‘Empléate’ (del Servicio Público Estatal de Empleo (SEPE), 18 ofertas de trabajo para médicos de 11 especialidades diferentes. Entre ellas, dos ofertas para dermatólogos, con contratos de jornada completa y larga duración, y otra para un digestivo, con las mismas condiciones de trabajo.
La ministra de Sanidad prometió hace 8 meses que los incentivos eran "una realidad muy próxima". La directora del INGESA prometió hace 4 meses que los incentivos llegarían "en unas semanas". Pero siguen sin ser una realidad
Para los responsables sindicales no basta con eso. Señalan que el problema radica en los motivos por los cuales no se cubren esas vacantes. Las Áreas de Atención Sanitaria de Ceuta y Melilla fueron declaradas ‘Zonas de Difícil Cobertura’ en el Boletín Oficial del Estado del 21 de febrero de 2023. Un año y seis meses más tarde, los profesionales y sindicatos siguen esperando que el nombramiento se materialice en mejoras retributivas (incentivos económicos) y no retributivas (promoción profesional, favorecimiento de la formación, creación de redes de investigación, etcétera).
Las organizaciones sindicales con representación en la Junta de Personal del INGESA en Ceuta (CSIF, CCOO, CEMSATSE Y USAE), explicaron a este diario tras una de las mesas sectoriales (reuniones entre sindicatos e INGESA en Madrid) que la partida destinada a los complementos salariales debe ser aprobada en los Presupuestos Generales del Estado.
Los sindicatos han criticado no solo la demora de la aplicación de los complementos para la atracción de sanitarios, sino también el desconocimiento sobre la cuantía de los mismos. Mientras tanto, siguen esperando el cumplimiento de las promesas tanto de la ministra como del INGESA.
La directora del INGESA, Isabel Muñoz, prometió el 24 de abril, dos semanas después de su nombramiento, que los incentivos verían la luz “en las próximas semanas”. Han pasado 4 meses desde entonces. La ministra de Sanidad, Mónica García, lo hizo a principios de año, el 25 de enero, en la reunión que mantuvo con la consejera del mismo área en Ceuta, Nabila Benzina.
Informó entonces de que eran “una realidad muy próxima”, ya que la cuantía ya estaba “asignada" en los Presupuestos Generales del Estado, y solo quedaba "ejecutarla". "Faltan unos trámites burocráticos, se llevará a cabo dentro de poco", explicó. Han pasado 8 meses desde entonces.
También te puede interesar
La integración del personal en la Ciudad, pendiente
La FPAV afirma que las Brigadas Verdes precisan más recursos
Lo último