“No hay calidad educativa sin convivencia, igualdad, equidad e inclusión”

EDUCACIÓN

La FAMPA ha organizado las jornadas ‘Respetar es educar’, destinadas a las familias, que “deben ser partícipes y protagonistas en el proceso de aprendizaje de sus hijos”

Juan de Dios Fernández, maestro y orientador granadino, en declaraciones a los medios antes de ofrecer su ponencia. / FOTO REDUAN
Juan de Dios Fernández, maestro y orientador granadino, en declaraciones a los medios antes de ofrecer su ponencia. / FOTO REDUAN

“Los docentes no sabemos qué mundo les vamos a dejar, pero sí tenemos que saber qué potencial humano queremos dejarles”, resumió el maestro y orientador granadino Juan de Dios Fernández al tratar de explicar el objetivo de la ponencia que ofrecería minutos más tardes en el salón de actos de la Federación de Fútbol de Ceuta. La FAMPA organizó en la mañana de este sábado las jornadas ‘Educar es respetar’, destinadas a las familias de los alumnos, en las que varios profesionales de la Educación expusieron al reducido público la importancia de que, no solo la comunidad educativa, también los padres y madres, se impliquen en “formar” a sus hijos en “valores y ética”.

“No hay calidad educativa sin participación de toda la comunidad. Sin convivencia, sin igualdad, sin equidad y sin inclusión”, expresó el licenciado en Humanidades y miembro del Consejo Rector del Observatorio Andaluz de la Convivencia, Miguel Vera, otro de los participantes en el evento que dio comienzo pasadas las 9:30 horas. Hasta la sede de la REFFCE se desplazaron el director provincial del Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes (MEFPyD), Miguel Señor, y el director general de Educación de la Ciudad Autónoma, Juan Jesús García Navarro.

Juan de Dios Fernández, maestro y orientador granadino, en declaraciones a los medios antes de ofrecer su ponencia. / FOTO REDUAN
Juan de Dios Fernández, maestro y orientador granadino, en declaraciones a los medios antes de ofrecer su ponencia. / FOTO REDUAN

Ambos coincidieron en reseñar la “evolución” del sistema formativo en los últimos años, gracias a la adaptación de las aulas a las nuevas tecnologías y metodologías. “Yo sigo estando en Educación y, desde que era estudiante hasta hoy, la evolución ha sido abismal”, afirmó Señor, quien destacó que la Educación de hoy “fomenta el espíritu crítico de los estudiantes” poniendo en valor “las social skills”, que son “las habilidades para trabajar en equipo, tener iniciativa o el emprendimiento”.

El encargado de inaugurar el acto, el presidente de la FAMPA, Mohamed Ali, puso el foco en los “males endémicos estructurales que no se han resuelto, pese a los años y a las inversiones anunciadas” en la educación ceutí. Señaló como responsables al MEFPyD y al Gobierno Local, “que tiene ciertas competencias”, pese a estar gestionadas en su mayoría por el primero. “Ceuta, desgraciadamente, sigue estando a la cabeza en parámetros objetivos como el absentismo o el fracaso escolar”, sostuvo. Quiso aludir a la “delicada” situación que vive actualmente en la ciudad la Educación Especial, donde “faltan medios” y que atraviesa “un problema de diagnóstico temprano que condiciona no solo la evolución de los niños y niñas afectados, sino también la labor docente”.

“No hay educación si no hay ética, si no hay valores, porque entonces sería adoctrinamiento, sería instrucción”

También denunció que faltan infraestructuras: “Parece que todo lo que supone inversión en infraestructuras educativas se relega a un segundo plano”. Hizo referencia a la “históricamente anunciada” construcción de un macrocentro en el Brull, que finalmente albergará un centro de menores. La inversión deficitaria en instalaciones, aseguró, “afecta” y se ve reflejada en “las ratios de Primaria, que han descendido”, y en las de Secundaria, que están “disparadas”. “Los institutos siguen siendo masificados, hablamos de 30 a 31 alumnos en secundaria, y esto evidentemente contradice claramente la ley y es un elemento que influye negativamente en el aprendizaje de los alumnos y alumnas y en la labor docente”, expuso.

Los valores

“Parece que, históricamente, en la comunidad educativa no están las familias, y no es eso. Las familias están y deben ser no solamente partícipes, sino protagonistas en el proceso de aprendizaje y educación de sus hijos e hijas”, declaró Ali minutos antes del inicio del evento tratando de ilustrar los motivos por los que las ponencias irían dirigidas a los padres y madres del alumnado. Creen desde la FAMPA que es “necesario” insistir y mejorar “algo que es básico para el buen desarrollo del proceso de aprendizaje de los niños y niñas”, que es la educación en valores, tanto en la escuela como en el hogar. “La convivencia, el respeto, la tolerancia suponen que haya un clima adecuado a la hora de aprender en las aulas”.

El director general de Educación, Juan Jesús García, junto al director provincial del Ministerio de Educación, Miguel Señor. / FOTO REDUAN
El director general de Educación, Juan Jesús García, junto al director provincial del Ministerio de Educación, Miguel Señor. / FOTO REDUAN

“A partir del respeto y la tolerancia a la diversidad se consigue la convivencia, que es por lo que muchos centros educativos, o todos, están trabajando día a día”, expresó Miguel Señor, con quien no coincidió del todo el último ponente de las jornadas, Juan de Dios Fernández, que ofreció la charla titulada ‘Inclusión, Educación integral y Competencias. Tarea Compartida’, en la que reprochó el estancamiento del sistema educativo que más tarde cuestionó el director provincial del MEFPyD. Para Fernández, pese a que el mundo actual es muy diferente al de hace tres décadas, “las escuelas son muy parecidas a las de hace 40 o 50 años”.

Defendió la importancia de estar informado acerca de las circunstancias que atraviesa el sistema educativo actual para poder “hablar de convivencia y participación”. “Los padres tenemos que conocer qué modelo educativo es el que sirve para formar a los ciudadanos de finales del siglo XXI y qué método hace falta para emplearlos”, manifestó. El primer ponente, Miguel Vera, que habló sobre ‘Participación, convivencia y valores, claves de mejora’, señaló la necesidad de que esa información llegue tanto a la escuela como a las familias, que deben ser aliados para “llevar a cabo el plan de convivencia de cada centro”.

“Las mujeres tenemos una carga mental muy excesiva en comparación con los hombres”

La participación de las madres y los padres en el sistema educativo “ayuda a incentivar la convivencia” y a difundir los valores que cree fundamentales para que se dé la educación. “No hay educación si no hay ética, si no hay valores, porque entonces sería adoctrinamiento, sería instrucción”, opinó. En cambio, coincidieron todos los participantes de las jornadas, esa participación de la familia debe incrementarse, pero de forma simétrica entre los dos responsables de la educación de los hijos (en caso de familias con dos progenitores). Hubo consenso en cuanto a uno de los diagnósticos: existe una descarada brecha de género en cuanto a la implicación familiar en la educación de los hijos.

La mamá y el papá

Sobre la desigualdad entre hombres y mujeres de cara a asumir responsabilidades en el proceso educativo del hijo o hija sabe, y mucho, la segunda ponente de las jornadas, la maestra de Infantil y Primaria Gema Rodríguez. “Las mujeres tenemos una carga mental muy excesiva en comparación con los hombres”, afirmó. La también presidenta y responsable de Igualdad de la Federación de Familias de Almería (FAPACE) estuvo a cargo de la charla titulada ‘Coeducar y equidad para la igualdad real’.

La maestra de Infantil y Primaria Gema Rodríguez, experta en Igualdad. / FOTO REDUAN
La maestra de Infantil y Primaria Gema Rodríguez, experta en Igualdad. / FOTO REDUAN

Según la experta, pese a primar en la actualidad una percepción de que la lucha por la igualdad de género ha sido superada, “sigue habiendo muchísimos factores para seguir coeducando”, ya que persiste “muchísima discriminación”. Para Mohamed Ali, se trata de una “realidad innegable”. Por experiencia asegura que quien se moviliza suele ser la madre. “En el movimiento de padres y madres (en referencia a la FAMPA) podríamos quitar la P de padre y dejar solamente la M de madre”, ironizó. Quiso hacer un “llamamiento” a la mayor implicación de los padres.

“Las mujeres se preocupan, tienen contacto diario no solamente con los centros sino también con el Ministerio de Educación”, afirmó, coincidiendo con Miguel Vera, quien lamentó que las asociaciones de madres y padres estén “muy feminizadas”. “Muchas veces, por cultura, por miedo, por desconocimiento, no se participa. Nos quedamos en lo que habías dicho tú de la tutoría y preguntarle a mi niño”, comentó.

Para Rodríguez es vital concienciar a los hombres desde que son niños de que la igualdad “no solo afecta a las mujeres, sino también a los chicos, a los hombres”. “Piensan: ‘No, el feminismo solo para las mujeres, la coeducación’. Pero va en favor de todas las personas”, explicó. Opina que la igualdad de género, el feminismo, es un movimiento en favor “de la sociedad, de todas las personas. “Tengo que decir que hay muchos hombres que se han aliado, y que no ha hecho falta que las coeducadoras ni las feministas hagamos ningún esfuerzo, sino que han entendido perfectamente que, como sucede con el racismo y demás, tienen unos privilegios que tienen por ser hombres”, añadió.

Sigue el canal de El Pueblo de Ceuta en WhatsApp. Pincha aquí, dale a SEGUIR y encontrarás toda la actualidad informativa de la jornada ceutí

También te puede interesar

Lo último

stats